GIUSEPPE SANTOMASO (1907-1990)

El artista italiano Santomaso hace de lo indescriptible quimeras, pues si fuesen descriptibles ya no lo serían. Y como tales ocupan espacios a modo de paisajes en los que en cada instante hay un nuevo fenómeno visual que toma vida y la bebe despacio. Es una abstracción sosegada, serena, ensimismada en la manifestación de unaSigue leyendo «GIUSEPPE SANTOMASO (1907-1990)»

Tu voto:

JENNY SAVILLE (1970)

Comienzo exponiendo que lo innovador de este hallazgo de «sección áurea» es que convierte la búsqueda platónica de la belleza en algo sublime porque sigue estando ahí una muestra indiscutible de esa fuerza dramática que impregna tal énfasis visual. Y prosigo con lo que decían los antiguos griegos en cuanto a que el secreto deSigue leyendo «JENNY SAVILLE (1970)»

Tu voto:

LEÓN KOSSOFF (1926)

Para Sócrates, el artista debía aspirar a representar la belleza interior, espiritual, que puede alentar en un hombre o en una cosa. Sin embargo, para el artista británico León Kossoff estos retratos habrían de ofrecer los demonios interiores que desde nuestra infancia tejen sus redes a lo largo de nuestra superficie corporal. El fuerte empasteSigue leyendo «LEÓN KOSSOFF (1926)»

Tu voto:

EILEEN AGAR (1899-1991)

En la británica Eileen Agar, artista asociada al surrealismo, se filtra paradójicamente un sentido del orden que contamina sus obras, orden nacido del ritmo y la armonía, elementos constitutivos del esqueleto de una indagación que se expresa en lo opuesto, en lo irracional y lo dionisiaco, pues es en el caos y el azar dondeSigue leyendo «EILEEN AGAR (1899-1991)»

Tu voto:

JANNIS KOUNELLIS (1936)

Götz Pochat afirma que «el hombre tiene la capacidad, y la costumbre, de valorar también en un sentido estético, sin interés instrumental, los objetos de su entorno. Muestra una disposición a considerar el aspecto estético de las cosas». El griego Kounellis, encuadrado en el llamado «arte povera», sigue este aserto fielmente, identificando, seleccionando y utilizandoSigue leyendo «JANNIS KOUNELLIS (1936)»

Tu voto:

ANDREW WYETH (1917-2009)

Enfrentarse al sentimiento de una naturaleza fría, adusta, a los habitantes huidizos que la pueblan, a la melancolía y aislamiento de esa unión, tan estrecha que no sabemos cuando empieza una y cuando acaban los otros. El norteamericano Wyeth, con un bagaje pictórico a cuestas nacido de un sentido visionario del oficio, ha asumido ySigue leyendo «ANDREW WYETH (1917-2009)»

Tu voto:

MICHELANGELO PISTOLETTO (1933)

Orientarnos a través de los contenidos programáticos impulsores del llamado «nuevo realismo» o «arte povera» nos puede ser útil si dejamos una puerta abierta a las consideraciones contradictorias que sus obras nos suscitan. En el caso del artista italiano Pistoletto, el enriquecimiento visual ha de ir acompañado forzosamente del discurso conceptual que está implícito ySigue leyendo «MICHELANGELO PISTOLETTO (1933)»

Tu voto:

MAX BECKMANN (1884-1950)

Beckmann, el gran artista alemán, no se hizo preguntas cuando realizaba su obra, sólo se daba respuestas. Y así culminó una obra única en su tiempo porque fue la representación del drama de su época, con sus crímenes, tragedias, despojos, sufrimientos y soledades, además de la propia derivada sobre la naturaleza de la función delSigue leyendo «MAX BECKMANN (1884-1950)»

Tu voto:

AMÉDÉE OZENFANT (1886-1966)

Cada obra nos escupe a la cara su propia interrogación, y lo hace en una sucesión interminable de incógnitas que dejan unos indicios que podemos seguir u omitir conforme a las exigencias de nuestro propio desconcierto. Amédée Ozenfant, artista francés creador del «purismo» junto con Le Corbusier, buscó a partir del cubismo una ontología plásticaSigue leyendo «AMÉDÉE OZENFANT (1886-1966)»

Tu voto: