VÍCTOR PASMORE (1908-1998)

Se olvida lo cotidiano, lo rutinario, aquello que la metamorfosis ha dejado en una singladura que no despierta emociones. Y nos movemos hacia estas obras del inglés Víctor Pasmore atraídos por el brote de una lírica que extiende su hermosa caligrafía ante nuestros ojos, desprendiendo un aroma de indescifrable fragancia. Si fue Simónides el queSigue leyendo «VÍCTOR PASMORE (1908-1998)»

Tu voto:

JEAN FAUTRIER (1898-1964)

Se dice del artista francés Jean Fautrier que él había sido el informalismo. Sin embargo, no creo que sea necesario incurrir y extraviarse en estas aseveraciones, únicamente es fundamental la estimación de una obra que ha abierto a nuestros ojos otra manera de ver acariciando, palpando, siguiendo el curso de unas texturas y venas queSigue leyendo «JEAN FAUTRIER (1898-1964)»

Tu voto:

JOHN CHAMBERLAIN (1927) Y CÉSAR BALDACCINI (1921)

Junk Art se ha denominado a esta corriente artística que toma como objeto de su trabajo los residuos industriales (especialmente las carcasas de coches). Y en ese sentido es muestra evidente que el arte contemporáneo lo integran múltiples opciones, tantas como los innumerables conceptos, contextos y direcciones que pueden confluir en un pensamiento centrado enSigue leyendo «JOHN CHAMBERLAIN (1927) Y CÉSAR BALDACCINI (1921)»

Tu voto:

GEORGE TOOKER (1920)

¿Qué somos? ¿Qué pensamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde estamos? ¿Qué razones hay para seguir viviendo? ¿Qué pensamientos enarbolamos para no intentar una escapada final?El estadounidense George Tooker nos proporciona en su pintura una condición humana sin identidad, sin comunicación, cercenada de la realidad inmediata. No parece hacerse esas preguntas ni ninguna, está helada y detenida enSigue leyendo «GEORGE TOOKER (1920)»

Tu voto:

JEAN TINGUELY (1925-1991)

El artista suizo Jean Tinguely ha elegido la máquina como un artificio tenebroso y amenazador, delirante y monstruoso, como principio y fin de esa aprehensión de lo plástico que pone en evidencia el que si la tecnología es el paradigma de una sociedad ahogada por la producción, su reverso son esos túmulos mecánicos que vienenSigue leyendo «JEAN TINGUELY (1925-1991)»

Tu voto:

PIERRE SOULAGES

Pierre Soulages (1919), artista francés llamado el «pintor del negro», exponente del tachismo, no tiene temor ante lo insondable. Recubre sus jaulas vacías, blancas de tanta nada, con unas rejas negras que tapizan esa carencia absoluta con el fin de encubrir nuestra impostura. Barrotes de nula significación porque la trama está ausente y dudamos hastaSigue leyendo «PIERRE SOULAGES»

Tu voto:

EL TRIUNFO DE LA MUERTE

¿Por qué relaciono el cuadro «El triunfo de la muerte» de Pieter Brueghel «el Viejo» con las pinturas del chileno Roberto Matta? ¿Qué extraña asociación se ha producido en mí? ¿Quizás existen unas desconocidas y enigmáticas coordenadas que creo que les vinculan? Matta pertenece en parte a aquella corriente artística que postulaba la creencia deSigue leyendo «EL TRIUNFO DE LA MUERTE»

Tu voto:

KENNETH ARMITAGE

Si Chadwick no quería llegar al final, Kenneth Armitage, también escultor y también británico, no quería ir más allá del principio. Y así ambas obras tienen puntos de contacto afines porque los encuentros en el mismo espacio y tiempo facilitan intercambios, percepciones y sentimientos. Este artista se sitúa en la capa de la tierra madreSigue leyendo «KENNETH ARMITAGE»

Tu voto: