A este artista vasco, José Luis Zumeta, no le cabe la pintura en donde poder alojarla, es tanta el ansia que por sí misma tiene de abarcar toda su constelación visual que el espacio le queda escaso, insuficiente. Aunque como puede observarse esta carencia no le impide después una racionalización y organización que ofrezca laSigue leyendo «JOSÉ LUIS ZUMETA (1939)»
Archivos por mes: septiembre 2009
M.K.CIURLONIS (1875-1911)
No se trataba de ser músico o pintor sino de encarnar la música en la pintura. Y en ese empeño el artista lituano Ciurlonis perdió la razón en plena juventud. Pero antes nos legó una obra que ensayaba registros plásticos en forma de proyecciones etéreas que se ligaban al trasfondo de un pensamiento en permanenteSigue leyendo «M.K.CIURLONIS (1875-1911)»
GUILLERMO PÉREZ VILLALTA (1948)
El artista español Pérez Villalta excita y ensancha nuestra imaginación mostrándonos laberintos y escenarios que pudieron converger y confluir bañados con esa luz meridional y en el olimpo de ese supuesto mediterráneo que a través de toda su obra volvemos a conocer y recobrar. Pero también experimentamos como espectadores el efecto de ser prisioneros voluntariosSigue leyendo «GUILLERMO PÉREZ VILLALTA (1948)»
ANTONIO SAURA (1930-1998)
En esta obra del gran artista español Antonio Saura vemos el gesto y el desgarro, la crueldad y la ferocidad, lo negro ominoso como la piel que siempre nos cubre y está presente para que no nos olvidemos de que la ceguera es nuestra inmortalidad. Las manchas de palidez sobresalen de esa negrura como unaSigue leyendo «ANTONIO SAURA (1930-1998)»
JAMES TURRELL (1943)
Atmósferas que aislan y encierran para estar a solas contigo mismo, que te penetran en la vaporosidad e incorporeidad que te envuelve y te rodea a través del azul frío que amortaja. Después viene el descendimiento sin la confesión destruida por el mortal hielo. Azul que se aviva o decrece en el interior de unaSigue leyendo «JAMES TURRELL (1943)»
ÁNGEL FERRANT (1891-1961)
El artista español Ágel Ferrant concebía a la misma velocidad que respiraba, no había forma de pararlo. Todo su trabajo se fundamentaba en el convencimiento de que el recorrido no admitía pausas y de que el método no aceptaba esperas. Si James McNeill Whistler proclamó que «el límite del arte es infinito», nuestro escultor tratabaSigue leyendo «ÁNGEL FERRANT (1891-1961)»
ÁNGELES SANTOS (1911)
Cuando la catalana Ángeles Santos culmina esta excepcional obra era todavía una adolescente. Después fue internada por su familia en un psiquiátrico, ¿no tendría o debería haber sido al revés a la vista de sus consecuencias? Su retorno a la pintura ya no fue el mismo, en ese largo paréntesis perdió la espontaneidad y laSigue leyendo «ÁNGELES SANTOS (1911)»
RUSSELL CONNOR (1929)
Me he encontrado con esta «genial» impostura que tiene un trasfondo transgresor más humorístico que didáctico. El artista norteamericano Russell Connor se decantó por aunar autores, tiempos, estilos, movimientos y tendencias en un mismo espacio. No tiene una intención mimética ni apologética, es una heterodoxia convencida de que en el presente y de cara alSigue leyendo «RUSSELL CONNOR (1929)»
REINALDO MARTÍNEZ CAMPILLO (1968)
Lo isleño por su dimensión limitada es como un jeroglífico plástico que debe ser desentrañado sin que el conjunto de los símbolos vayan más allá de la propia percepción del espectador para que éste perfile, ordene, vislumbre y sondee. El joven artista cubano Campillo ha adquirido el talento pictórico para plasmar lo que en términosSigue leyendo «REINALDO MARTÍNEZ CAMPILLO (1968)»
DAVID SALLE (1952)
Es un dinamismo de animación que no deja margen ni espacio para que la mirada tome una pausa. El artista norteamericano Salle concibe la pintura como un torbellino en perpetua ebullición de imágenes que se interrogan y complementan entre sí. Y con ello se propone llegar a un estadio en que toda la recopilación ySigue leyendo «DAVID SALLE (1952)»