LUCIO MUÑOZ / EL SOPORTE ALEATORIO

John Berger decía que es el hecho de ver el que establece nuestro lugar en el mundo que nos rodea. Si eso fuese así, Lucio Muñoz, el gran artista español, vio ese sitio en la génesis y crecimiento del retablo de madera, sobre el que vierte semblanzas y hechos en signos agrietados, pústulas enquistadas, úlcerasSigue leyendo «LUCIO MUÑOZ / EL SOPORTE ALEATORIO»

Tu voto:

ENRIC PLANASDURÁ (1921-1984) / DANZA DE LOS COLORES

Mi conciencia no puede exiliarse, pero si eso fuese posible sería para arraigarse en lugares policromos como los que propone el artista español Planasdurá. La vida, entonces, no carece de ausencias sino que se ve inmersa en dinámicas que la transportan por itinerarios donde es importante que haya una malla plástica que la envuelva ySigue leyendo «ENRIC PLANASDURÁ (1921-1984) / DANZA DE LOS COLORES»

Tu voto:

JAVIER DE BENITO PLANCHAS EN TRANSFORMACIÓN

El orden o el sistema también pueden y hasta deben ser objeto de desintegración en la obra de arte porque son innumerables y diversas las formas, las materias y elementos que quieren aparecer caóticamente en su superficie para alcanzar la luz. Y en tal sentido y términos, Javier de Benito, joven artista de Fuente ElSigue leyendo «JAVIER DE BENITO PLANCHAS EN TRANSFORMACIÓN»

Tu voto:

ROBERTO ROSIQUE / MUROS

Mi amigo, el artista mejicano de Tijuana, Roberto Rosique, plantea en sus nuevas obras, a modo de pasquín, pancarta o mural, una figuración que retoma la concepción de los grandes muralistas mejicanos pero en coordenadas plásticas que lo acercan a los recursos utilizados por los distintos medios de comunicación actuales. Es un realismo de campoSigue leyendo «ROBERTO ROSIQUE / MUROS»

Tu voto:

DANIEL CLAVER HERRERA (1958) / FILOSOFÍA DE LA MIRADA

Un nuevo encuentro en la FAIM (Feria Independiente de Madrid) con mi gran amigo, el artista valenciano Daniel Claver Herrera, ha servido para reforzar expectativas y nostalgias. Dijo Antón Patiño que la pintura, cuando define un ámbito propio, traspasa siempre el tiempo. En este caso concreto del trabajo de Daniel no sólo lo ha traspasadoSigue leyendo «DANIEL CLAVER HERRERA (1958) / FILOSOFÍA DE LA MIRADA»

Tu voto:

BALDOMERO ROMERO RESSENDI (1922-1977) / ENCAPUCHADOS

¿Nos encapuchamos para sentir y experimentar que nuestro mundo interior es más real , como dice Chagall? ¿O tiene una función simbólica sacralizada? ¿O lo hacemos para no vernos reflejados, asustados por unos rostros que anuncian tinieblas o infiernos? ¿Y si es para refugiarnos de los significados de las cosas, de sus amenazas y torturas?Sigue leyendo «BALDOMERO ROMERO RESSENDI (1922-1977) / ENCAPUCHADOS»

Tu voto:

PANCHO COSSÍO (1894-1970) / ¿QUIÉN PUEDE OLVIDAR?

El maestro Pancho Cossío, español aunque nacido en Cuba, es un artista que paso a paso se ha ido descubriendo a sí mismo. Posee el don de infiltrarse en la pintura, de conocerla a fondo, de bañarse en sus aguas tormentosas y de salir a flote con la solución adecuada para perfilar el lenguaje enSigue leyendo «PANCHO COSSÍO (1894-1970) / ¿QUIÉN PUEDE OLVIDAR?»

Tu voto:

ANTONIO BERNI (1905-1891) / VIDAS DESTERRADAS

Hay vocabularios visuales que entroncan más profundamente y directamente con la realidad social sin que por ello pierdan ni desvirtúen un ápice una visión plástica basada en un lenguaje que se rehace al compás de lo que se siente y se asimila al perfilar las formas de una representación que se infiltra en el misterioSigue leyendo «ANTONIO BERNI (1905-1891) / VIDAS DESTERRADAS»

Tu voto:

DANIEL SUEIRAS FANJUL (1976) / ANCESTROS

Me levanto con el insomnio a cuestas y apenas escucho lo que me dicen mis ancestros desde sus marcos suntuosos como corresponde a una elegante mansión burguesa. Mi mujer anfibia y sofisticada hace sus ejercicios y mis tres hijos, grandes eminencias, han concentrado toda su anatomía en sus cabezas, mientras mi padre, sentado en laSigue leyendo «DANIEL SUEIRAS FANJUL (1976) / ANCESTROS»

Tu voto:

HUGO FONTELA (1986) / NO CRECE MÁS QUE LA ANGUSTIA

Caminamos visualmente por un desierto calcinado, deshabitado, cuyas rugosidades y asperezas no intercambian vestigios y ayudas. Pero nos sorprende el fetiche acostado, mudo, inmóvil, solitario, cuyo silencio negro nos acalla y nos somete a una angustia desvalida. Mi paisano, el joven artista asturiano Hugo Fontela, no concibe en sus obras más que la realidad insondableSigue leyendo «HUGO FONTELA (1986) / NO CRECE MÁS QUE LA ANGUSTIA»

Tu voto: