De naufragar, hacerlo pintando en matáforas ilógicas acantilados que no existen, mares hundidos y vientos detenidos y exhaustos. Amarillos, azules, rojos, negros se mueven y copulan para engendrar atmósferas donde dar habitación y espíritu a miradas que estaban ciegas, que no supieron orientarse entre tanta bruma y tantos muros infranqueables. KIRKEBY, danés, no quiere quedarseSigue leyendo «PER KIRKEBY (1938) / ¿HAY PAISAJES METAFÓRICOS?»
Archivos por mes: enero 2010
MARTIN KIPPENBERGER (1953-1997) / PARODIA
Alguien dijo que los nuestros son iconos vacíos y la única religión entronizada en las galerías de arte es la ironía. Y también rescatamos, en la novela «Doktor Faustus» de Thomas Mann, el que un personaje escribiera que el arte progresa gracias a la personalidad que es a la vez producto e instrumento de suSigue leyendo «MARTIN KIPPENBERGER (1953-1997) / PARODIA»
FRANVESCO CLEMENTE (1952) / RECUPERACIÓN
Ya tuve en una ocasión anterior de referirme en una entrada a la Transvanguardia italiana con objeto de recuperar el sentido de una significación figurativa como una raíz originaria y patrimonial del arte. Diebenkorn decía que siempre echará de menos en la pintura abstracta el no poder enfrentarse a la psicología que se concentra enSigue leyendo «FRANVESCO CLEMENTE (1952) / RECUPERACIÓN»
MARIO MERZ (1925-2003) / LOS ANIMALES HAN SALIDO DE LAS CUEVAS
Siempre que quede un artista como el italiano MERZ habrá un respiro para el imaginario animal. Son ellos, los animales, los auténticos protagonistas, los que a través de sus mutaciones alcanzan otra naturaleza y realidad y escriben su propio salmo bíblico. No sé si tal iconografía forma parte del arte povera al que el creadorSigue leyendo «MARIO MERZ (1925-2003) / LOS ANIMALES HAN SALIDO DE LAS CUEVAS»
PHILIP GUSTON (1913-1980) / ABSTRACCIÓN LÍRICA
El crítico Lawrence Alloway empleó por primera vez el término «abstracción lírica» para descubrir la obra del artista canadiense GUSTON. Acertado o no, lo que sí es cierto es que en la superficie aparece un tumulto cromático en el que abundan pasiones encontradas, sentimientos rotos, emociones desvalidas. Porque es irrefutable, y esto con carácter universal,Sigue leyendo «PHILIP GUSTON (1913-1980) / ABSTRACCIÓN LÍRICA»
YVES KLEIN (1928-1962) / AZUL
Cuando se habla de este artista francés, desaparecido muy joven, se hace referencia a un sentido especulativo ligado a la trascendencia y la innovación técnica, sin obviar que ese azul ultramarino intenso lo registró comercialmente como IKB (Azul Klein Internacional), es decir, como marca de su ámbito estético personal y maestro de la época azul.Sigue leyendo «YVES KLEIN (1928-1962) / AZUL»
CLYFFORD STILL (1904-1980) / ARQUITECTURAS EXOTÉRICAS
Si lo esotérico deviene exotérico, el medio es el utilizado por el americano STILL mediante estas arquitecturas cromáticas que son el umbral por el que penetrar en cosmos apenas entrevistos hasta ahora. Y además lo plano y lo bidimensional en la abstracción no anula la perspectiva ¿acaso nuestra mirada no se pasea desde afuera haciaSigue leyendo «CLYFFORD STILL (1904-1980) / ARQUITECTURAS EXOTÉRICAS»
CHRISTOPHER WOOL (1955) / NO RECUERDO MIS ORÍGENES
No se puede entrar en pormenores cuando la dialéctica bélica de que hacen gala los protagonistas se narra entre borrones, manchas, trazos y líneas neutras. Es el producto de gestos fieros y agresivos que se esgrimen para suprimirse unos a otros y viceversa. Aunque el artista, como en este caso el americano WOOL, cuando quiereSigue leyendo «CHRISTOPHER WOOL (1955) / NO RECUERDO MIS ORÍGENES»
TORRES PALENCIA / BÚSQUEDAS DESDE EL ESPACIO
La legitimidad de los recursos ha de coincidir necesariamente con la clarividencia y el presentimiento de un pensamiento ubicado y localizado en lo pictórico. El artista español TORRES PALENCIA armoniza las dos exigencias desde una posición poética personal que trasciende y relativiza las nomenclaturas al uso. Su vertiente escenográfica crea fondos texturales, grafiados, que seSigue leyendo «TORRES PALENCIA / BÚSQUEDAS DESDE EL ESPACIO»
GABRIELE AMADORI Y FROILÁN LEÓN OROZCO / MÚSICA Y PINTURA EN ACCIÓN
Música y pintura interrelacionadas en dos ejercicios de creación inmediata y espontánea, volcadas a yuxtaponerse, integrarse, fusionarse en una secuencia que se desarrolla hasta culminar en un marco de sensaciones intensas, álgidas, investidas de una catarsis que exige una mirada desnuda y ávida de absorber el canto de una obra plástica y acústica. Un pintorSigue leyendo «GABRIELE AMADORI Y FROILÁN LEÓN OROZCO / MÚSICA Y PINTURA EN ACCIÓN»