CARLOS AMORALES (1970) / LO IMAGINARIO SIN ATENUANTES

Hay obras que es difícil encararlas, siempre se cuelan y hacen que nos colemos en ellas sin defensas ni estereotipos. Con la erigida por el mejicano AMORALES nos pasa eso mismo o más, porque los destellos de lucidez en medio de esas instalaciones omnipresentes nos apabulla, nos deja congelados sin poder dar un paso. ElSigue leyendo «CARLOS AMORALES (1970) / LO IMAGINARIO SIN ATENUANTES»

Tu voto:

BELKIS AYÓN (1967-1999) LO AFROCUBANO

Volvemos a la pintura de identidades que reencuentra su signo en el pasado pero a través de su recreación y celebración. Y éstas son jubilosas al mismo tiempo que misteriosas, pues abordan la raíz de la imagen con la magia de su reencarnación. Hay luz y tinieblas, claridad y oscuridad, un binomio (¿inferior y superior,Sigue leyendo «BELKIS AYÓN (1967-1999) LO AFROCUBANO»

Tu voto:

MARTÍN CHIRINO (1925) / LAS OLAS DEL AIRE

Parecería que un navegante tuviese el poder de descifrar y recrear los movimientos del aire materializándolos en la superficie hasta hacerlos una misma creación con el suelo, la tierra, el mar y las rocas. Con ello nos estamos refiriendo al español MARTÍN CHIRINO, que antes de ser escultor fue un eje que armonizaba vientos, olas,Sigue leyendo «MARTÍN CHIRINO (1925) / LAS OLAS DEL AIRE»

Tu voto:

CRISTÓBAL TORAL (1940) / YA NO PUEDO SEGUIR PINTANDO

Me he despertado en mitad de la noche y hacía mucho frío bajo una bruma mortal, aunque una mujer con los ojos abiertos de muerta dormida estuviese desnuda por la sensación de color y calor frágil que despedía aquella habitación. La oscuridad abisal me rodeó cuando salí de la estancia y me impidió ver elSigue leyendo «CRISTÓBAL TORAL (1940) / YA NO PUEDO SEGUIR PINTANDO»

Tu voto:

LUIS MIRALLES SANGRO (1952) / MOLDEANDO

La piel, que es un atributo terrestre que contiene ecos de historia y de cultura, cultiva un potencial inmenso con el que transferir y comunicar nexos de conocimiento e imagen ignorados. En el caso del artista cántabro MIRALLES SANGRO, el poder de la piedra, que es nuestra epidermis y que sedujo a los constructores deSigue leyendo «LUIS MIRALLES SANGRO (1952) / MOLDEANDO»

Tu voto:

MIQUEL BARCELÓ / LO INCONMENSURABLE

Ayer mi mirada rejuveneció, no tengo otra forma de explicarlo. No hay espacio para cúpulas de «colorines», como me decía Daniel Claver Herrera, sólo hay lugar para una firma de sangre. Hay que detenerse ante cada obra, tomárselo con calma, acercarse en cada instante, luego alejarse, colocarse en el centro, en la derecha y enSigue leyendo «MIQUEL BARCELÓ / LO INCONMENSURABLE»

Tu voto:

ROBERTO DIAGO (1971) / RASTROS QUE NO DESAPARECEN

Basándome en itinerarios que dejan rastros indelebles, me topo con los que va dejando el artista cubano DIAGO: materiales crudos, tablas, cartones, palos quemados, planchas de metal oxidado o de madera componen las manifestaciones del imaginario de la negritud en la sociedad cubana. Son sus formas y modos, sus lenguajes e historias, sus marginaciones, soledadesSigue leyendo «ROBERTO DIAGO (1971) / RASTROS QUE NO DESAPARECEN»

Tu voto:

arte nuevo: A propósito del ‘arte conceptual’ en Colombia, del ‘arte conceptual’ en general (y un comentario de Guillermo Vanegas).

arte nuevo: A propósito del ‘arte conceptual’ en Colombia, del ‘arte conceptual’ en general (y un comentario de Guillermo Vanegas). p style= text-align:center; margin: Opx

Tu voto:

ERNESTO RANCAÑO (1971) / LA PINTURA QUE RETORNA

Las habitaciones desnudas nos condenan al mutismo pues al monólogo de la soledad lo han rechazado sin contemplaciones. Pero con la pintura del cubano RANCAÑO hemos alcanzado por lo menos el soliloquio, con esa pincelada invisible que aromatiza lo predestinado a estar con ella. No establece conceptos ni definiciones, sólo la identidad de la pinturaSigue leyendo «ERNESTO RANCAÑO (1971) / LA PINTURA QUE RETORNA»

Tu voto:

ARMANDO MARIÑO (1968) / UNA REALIDAD QUE DEMANDA EL COLOR

Las infinitas posibilidades irreductibles del mundo visual tienen en en el cubano MARIÑO y su concepción de color el sentido de la realidad de su entorno, de su tierra, del infortunio de los que la pueblan. Habla generosamente por sí mismo al describirla, exaltando las carencias, contrarrestando ausencias, vicisitudes y olvido. Y el contexto, siSigue leyendo «ARMANDO MARIÑO (1968) / UNA REALIDAD QUE DEMANDA EL COLOR»

Tu voto: