No siempre arrastramos utopías ni nos cegamos antes ellas, pero cuando lo hacemos quedamos con el espíritu vagando y tratando de descifrar su necesidad o la impostura que supone su realización. El francés TATIN no dudó, por el contrario, en estructurar tal alucinación exorcizando viejos y nuevos demonios y hechizando los que se ocultaban enSigue leyendo «ROBERT TATIN (1902-1983) / UTOPÍAS PARA RECONOCERNOS»
Archivos por mes: marzo 2010
ADOLF WÖLFLI (1864-1930) / ME VEO MEJOR SI PINTO
Puede ser cierto que el suizo WÖLFLI, desde su confinamiento, haya podido comenzar a verse y situarse dentro de sí mismo desde que inició una alternativa mejor a su locura o una forma de utilizarla y/o servirse de ella como un medio de conocimiento. Se calificó a su trabajo como «art brut» y con esoSigue leyendo «ADOLF WÖLFLI (1864-1930) / ME VEO MEJOR SI PINTO»
BELÉN COBALEDA (1980) / EL URBANISMO COMO MEDITACIÓN
Decía Jean Bazaine que la pintura es un modo de ser, la tentación de respirar en un mundo irrespirable. ¿Será por eso por lo que esos espacios urbanos de la española COBALEDA, de geometría austera y sobria, poseen la perspectiva de una meditación en soledad? El color, cerrado y contraído sobre sí mismo, es laSigue leyendo «BELÉN COBALEDA (1980) / EL URBANISMO COMO MEDITACIÓN»
ALFONSO OSSORIO (1916-1990) / LLENAR SUPERFICIES
El «art brut» nació en principio como un código de señales para perdedores que a través de él podían ganar, entenderse y crear. OSSORIO, artista nacido en Manila, se sirvió de su hechura para reunir y cubrir en unas superficies lo que él consideraba recipientes biográficos y culturales. Colocó conchas, huesos, maderos, clavos, ojos deSigue leyendo «ALFONSO OSSORIO (1916-1990) / LLENAR SUPERFICIES»
CONSTANT NIEUWENHUIS (1920-2005) / CONVERTIDOS EN BESTIAS
¡En cuántas ocasiones nos han visitado monstruos! Ya desde la infancia eran compañeros inseparables que colonizaban los presagios de una posteridad adulta que se debatirá con los reales arrojados al exterior. El holandés NIEUWENHUIS, artista del grupo COBRA, primero les presta el valor idiomático elemental, que denomina «bestiario», y después los pasea como la demostraciónSigue leyendo «CONSTANT NIEUWENHUIS (1920-2005) / CONVERTIDOS EN BESTIAS»
WILLIAM T. WILEY (1937) / ¿HAY TEMORES?
Los temores, miedos y angustias han de ser derrotados, según el norteamericano WILEY, retrocediendo a la fantasía de nuestros orígenes. Los mapamundis así lo determinan. Y también reconociendo que ése es el otro componente de humor que precisamos, el que mediante la formación en la mente de imágenes visuales nos incitan a despertarnos de letargosSigue leyendo «WILLIAM T. WILEY (1937) / ¿HAY TEMORES?»
FERNANDO SUÁREZ REGUERA (1966) / CONSTRUIR
Construir es fusionar arte y vida, ése sería el lema que a través de su obra parece mostrarnos mi paisano, el asturiano SUÁREZ REGUERA. Erigir desde y a partir del hierro para huir y evitar lo efímero, lo perecedero, lo que nada más levantarse ya está cayéndose. Pero también nos propone un despliegue visual queSigue leyendo «FERNANDO SUÁREZ REGUERA (1966) / CONSTRUIR»
CÁNDIDO MONGE / ÍDOLOS URBANOS
El Ayuntamiento de Alcobendas de la Comunidad de Madrid tuvo la afortunada idea de recurrir a mi amigo CÁNDIDO MONGE para que habitara un campo árido destinado a la concentración industrial de ídolos gigantes que simbolizasen la fecundidad y el sueño de la razón. Dragones de hierro o mensajeros de la divinidad, da lo mismo,Sigue leyendo «CÁNDIDO MONGE / ÍDOLOS URBANOS»
GEORGE PAUL THEK (1933-1988) / DESGUACES MORTUORIOS
El norteamericano THEK, en su concepción del arte, tenía todo su ser abocado a establecer un contacto con el mundo que fuese su forma de dotarle del contenido que creía más definitorio para describirlo. Y lo hizo sobre la base de lo sórdido, perecedero, mortuorio, encapsulado. Practicaba una crueldad piadosa que exteriorizaba en esas obrasSigue leyendo «GEORGE PAUL THEK (1933-1988) / DESGUACES MORTUORIOS»
ARTE ESPECTÁCULO
El arte podríamos decir que más contemporáneo y en sus manifestaciones más extremas se expresa como un espectáculo escénico en el que la parodia, la burla, la caricatura, el horror o el simulacro son los contenidos conceptuales que lo explicitan. Eso sí, cada espectador debe interpretarlos con mucho cuidado si lo hace; si se abstieneSigue leyendo «ARTE ESPECTÁCULO»