No hay motivo ni justificación para que nuestros sistemas de representación escapen de sí mismos, de sus propios fantasmas. Así lo ha entendido el alemán RITCHER, para quien las deudas de imagen tienen contenido y expresión en nuestras ordenadas rutinas. Ante esta obra no existen desviaciones, cambios de dirección o pérdidas, la misma pintura esSigue leyendo «DANIEL RITCHER (1962) / ¿ESTAMOS VIVOS O MUERTOS?»
Archivos por mes: abril 2010
BARNABY FURNAS (1973)/ NEGACIONES
¿Será como dice Platón, que el lenguaje humano, y por lo tanto también el plástico, se inventó para mentir y ocultar el pensamiento, y, en este caso, la imagen que es nuestro reflejo? ¿O se trata de negarla nada más, haciéndola explotar o rasgar en mil pedazos? En la obra del norteamericano BURNAS la formaSigue leyendo «BARNABY FURNAS (1973)/ NEGACIONES»
LIZ CRAFT (1970) / OCURRENCIAS
La ocurrencia, sin ser un axioma, es la máxima del arte contemporáneo. Sin ella carece de la esencia de la sorpresa, del asombro, de lo que como espectadores nos impediría cimentar nuevos imaginarios que tuviesen relación estrecha o remota, pues ambas son referencias válidas, con nuestra realidad. Hay muchos exponentes en ese sentido, la estadounidenseSigue leyendo «LIZ CRAFT (1970) / OCURRENCIAS»
TAKASHI MURAKAMI (1963) / LA LUZ DE LAS TINIEBLAS
Desde la infancia nos acompañan las tinieblas, que son constantes y ciegas. Cuando el japonés MURAKAMI las ha empezado a visualizar, pensó que su «pantallización» las haría terriblemente visibles dentro de un amanecido universo virtual. Por eso, dentro de la infinita gama de mundos posibles de los que el lenguaje plástico es capaz, el suyoSigue leyendo «TAKASHI MURAKAMI (1963) / LA LUZ DE LAS TINIEBLAS»
URS FISCHER (1973) / VICISITUDES RESUELTAS
¿Qué es lo que tienen que decir las palabras cuando las vicisitudes son presencias instaladas? No hay que preguntárselo al suizo FISCHER pues él ya lo ha contestado y nos ha deslumbrado. Si yaciésemos esculpidos en el recorrido de estos acontecimientos, nuestro paseo mental emprendería sucesiones incontroladas de momentos y ocasiones. La visión nos provocaráSigue leyendo «URS FISCHER (1973) / VICISITUDES RESUELTAS»
LISA YUSKAVAGE (1962) / LLEGAR A LA CUMBRE
Cuando veo estas obras de esta artista norteamericana, me asalta Bongrand, un personaje de la novela «La obra» de Émile Zola, que me susurra al oído: «No, el famoso Naudet tenía modales de caballero, llevaba chaqué de fantasía, un brillante en la corbata, iba engominado, lustrado, acharolado; un gran tren de vida, por otra parte,Sigue leyendo «LISA YUSKAVAGE (1962) / LLEGAR A LA CUMBRE»
GÉRARD TISSERAND (1934) / LAS RESPUESTAS DEL LOCO
Con la intromisión en ámbitos cerrados comprenderemos modos de mirar y de alargar lo visto. Con la osadía del ojeador percibiremos escenas plácidas de seres esperando el goce de experimentarse contemplados, acechados y espiados. Estas obras son las respuestas del francés TISSERAND, que concibe y envasa desde la nostalgia del que sabe que pintar esSigue leyendo «GÉRARD TISSERAND (1934) / LAS RESPUESTAS DEL LOCO»
ERNESTO GARCÍA PEÑA (1949) / CONVIVIR CON LA DONCELLA
El color da forma al espacio y a lo que genera interiormente dentro de él hasta que lo tangible y lo intangible se citen. Es una epifanía y un encuentro. Como esas doncellas aladas que surcan cielos de otros cuerpos o la capa cósmica que desvela el núcleo del misterio. La pintura, tal como laSigue leyendo «ERNESTO GARCÍA PEÑA (1949) / CONVIVIR CON LA DONCELLA»
LARI PITTMAN (1952) / ¿HACER O DESHACER?
No sé si nuestro cerebro es capaz de abarcar y procesar todo lo queremos ver al mismo tiempo. Parece imposible si no hay un proceso que nos permita detenernos e ir reflexionando sobre lo contemplado. ¿Que eso es lo que se propone el estadounidense PITTMAN? Puede ser, ya que su retórica visual organiza el contenidoSigue leyendo «LARI PITTMAN (1952) / ¿HACER O DESHACER?»
OSCAR MÉNDEZ LOBO / REFUGIOS
Dice JOHN BERGER que el arte abstracto es un proceso en el que ha quedado eliminada de la imagen casi toda la experiencia vivida. No puedo estar en más profundo desacuerdo con esta afirmación. La abstracción es una reflexión que sobre la idea de representación de sí misma se hace la pintura teniendo como protagonistaSigue leyendo «OSCAR MÉNDEZ LOBO / REFUGIOS»