FELICIEN ROPS (1833-1898) / SACRILEGIOS

No sé si estamos caminando hacia atrás o nos hemos quedado muy adelante. Puede tratarse de una cuestión de derivas en nuestras percepciones temporales y espaciales. Lo cierto es que en arte las identificaciones, en todas las épocas, nos reflejan a nosotros, espectadores y actores, aunque parezca que nunca estemos viendo lo que nos infiltraSigue leyendo «FELICIEN ROPS (1833-1898) / SACRILEGIOS»

Tu voto:

RAOUL UBAC (1910-1985) / IMPETRAR EL MALEFICIO DE LA FORMA

Podríamos desvirtuar lo que siempre ha sido canonizado y no por ello el hallazgo tendría que carecer de la forma revelada. En la alucinación descuartizada, fragmentada, soldada de estas placas, percibimos la fisonomía angustiada de semblanzas que reconocemos vivas con el lenguaje de la mirada. Si el belga UBAC las inserta como búsqueda inapelable, nuestraSigue leyendo «RAOUL UBAC (1910-1985) / IMPETRAR EL MALEFICIO DE LA FORMA»

Tu voto:

GLENN BROWN (1966) / MASAS VISCERALES

Pegajosas masas viscerales envuelven y cubren bustos inseminados, queriendo así gritar y proclamar su presencia y personalidad tangibles. Dicen que el inglés BROWN se ha apropiado de ellas y de otras con nocturnidad y alevosía, aunque nunca con intención de cometer plagio, del que se le ha acusado con nulos resultados. Ahora estos intestinos multicoloresSigue leyendo «GLENN BROWN (1966) / MASAS VISCERALES»

Tu voto:

GÉRARD GAROUSTE (1946) / LAS DIMENSIONES DEL YO

El francés GAROUSTE se ha quitado la máscara en su manifiesto plástico del yo. No es exploración ni búsqueda, ni tampoco se trata de simples correlatos externos, sino de una íntima confesión de lo que cree que son las dimensiones del yo en espacios colgados de doseles incautos. La liberación tiene lugar en procesos queSigue leyendo «GÉRARD GAROUSTE (1946) / LAS DIMENSIONES DEL YO»

Tu voto:

UBALDO BARTOLINI (1944) / RETOMAR SENDEROS

Patinir nos enseñó que la aprehensión del paisaje es una entidad de nuestra conciencia plástica. Y Amiel añadió además que era un estado de ánimo. El italiano BARTOLINI retoma ese sendero con la consiguiente duda de la desmaterialización de su condición física para poder plasmarlo en un continuo infinito. Por tanto ésa es su capacidad,Sigue leyendo «UBALDO BARTOLINI (1944) / RETOMAR SENDEROS»

Tu voto:

MARKUS LÜPERTZ (1941) / BAILEMOS SIN PARAÍSO

El expresionismo no cerró cuerpos, el neoexpresionismo sigue sin hacerlo. Incluso degollados continuamos siendo en la conciencia estética la parte que ya no somos. En lo humano la metástasis es la naturaleza agraviada de su imagen, porque cuando el acto plástico toma posesión de ese segmento, establece las dimensiones de lo efímero y define lasSigue leyendo «MARKUS LÜPERTZ (1941) / BAILEMOS SIN PARAÍSO»

Tu voto:

HUMBERTO VIÑAS / ANGUSTIAS DE SONREÍR EN UN MALECÓN CONTAMINADO DE SOLEDADES

Mi amigo Humberto deja de repente de escribirme y pervierte el modo de lanzar mensajes. Yo ya sé que en ese contexto de vida entre fisuras, el espacio, tan mínimo, aboca a planos insatisfechos, ¿pero para qué saciar la angustia entonces si son también insuficientes los cálidos ardores de un color que se excita siendoSigue leyendo «HUMBERTO VIÑAS / ANGUSTIAS DE SONREÍR EN UN MALECÓN CONTAMINADO DE SOLEDADES»

Tu voto:

ENZO CUCCHI (1949) / YA NO HABREMOS DE BAILAR

A propósito de la Transvanguardia italiana se puede citar aquella frase de Fernando Castro Flórez, relativa a que esa capacidad de la pintura para resistir al tiempo, incluso para ganar fuerza con las huellas que éste deja sobre ella, la convierte en una particular trinchera para oponerse a la lógica de los no lugares queSigue leyendo «ENZO CUCCHI (1949) / YA NO HABREMOS DE BAILAR»

Tu voto:

CHRISTIAN ZEIMERT (1934) / SE PUEDE DEMOSTRAR QUE LOS TRUENOS PINTAN

Las imágenes no se descabalgan así como así. Manejan en la intimidad breviarios de estética infectados de peste, ironía, desgobierno y caos. Arte de la simulación y de la apariencia que fabrica la perspectiva angosta, mientras la otra, la ancha, se infiltra por detrás incorporando un imaginario que castiga la ilusión metafísica y parodia elSigue leyendo «CHRISTIAN ZEIMERT (1934) / SE PUEDE DEMOSTRAR QUE LOS TRUENOS PINTAN»

Tu voto:

FRANZ ACKERMANN (1963) / CROMOSOMAS CROMÁTICOS

Tanto son esferas que se superponen bajo el significado del color como pensamientos que se escalonan en medio de un vértigo compartido. Tal es el sentido pictórico del alemán ACKERMANN, que responde a lo afirmado por Worringer acerca de que la contemporaneidad temática no es una contemporaneidad artística; ésta sólo existe cuando su propia configuraciónSigue leyendo «FRANZ ACKERMANN (1963) / CROMOSOMAS CROMÁTICOS»

Tu voto: