ERIC FISCHL (1948) / QUEREMOS DESNUDARNOS

Amy Dempsey dijo que los cuadros del canadiense FISCHL representan perturbadores psicodramas de porno blando y voyeurismo que suceden en los suburbios, y que ponen de manifiesto los peligros de la vacuidad y la conformidad inherentes al llamado sueño americano. El propio artista señala que toda lucha por los ideales desde 1.970 fue una luchaSigue leyendo «ERIC FISCHL (1948) / QUEREMOS DESNUDARNOS»

Tu voto:

ÁNGEL ACOSTA LEÓN (1938-1964) / HE DEJADO QUE ME LLEVASEN

Un día de 1.964 el cubano ACOSTA LEÓN se metió en el mar y ya no volvió. O no quiso volver, aunque nadie lo sabrá. Toda una obra por hacer quedó sumergida con él, si bien sus máquinas voladoras siguen elevadas en el aire y las cafeteras funcionando con la magia de su metamorfosis plástica.Sigue leyendo «ÁNGEL ACOSTA LEÓN (1938-1964) / HE DEJADO QUE ME LLEVASEN»

Tu voto:

IBRAM LASSAW (1913-2002) / ¿JAULAS O HILOS?

Cuando inicialmente íbamos tras una pista no observábamos más que un espacio vacío. Cuando, después, fuimos localizando puntos, referencias, posiciones, divisamos encadenamientos, secuencias de filamentos, despliegue barroco de alambres que no perdían el hilo a pesar de pender de él. Curvaturas, circunvoluciones, jaulas, introspecciones formadas y creadas para erigirse en umbrales sobre la nada, enSigue leyendo «IBRAM LASSAW (1913-2002) / ¿JAULAS O HILOS?»

Tu voto:

JAAP WAGEMAKER (1906-1972) / TEGUMENTOS

Cortezas, recubrimientos, epidermis, hasta cutis o pellejos que por mediación del holandés WAGEMAKER rescatan las claves de su historia, las huellas de su retorno, los caracteres de una biografía estratificada. Un informalismo telúrico que traza hados manifiestos en orografías marcadas por las incisiones de una voluntad que se concentra y existe sobre la base deSigue leyendo «JAAP WAGEMAKER (1906-1972) / TEGUMENTOS»

Tu voto:

IVAN ALBRIGHT (1897-1983) / ¿QUÉ ES LO QUE CELEBRAMOS?

¿Podemos catalogar estas obras del estadounidense ALBRIGHT dentro del realismo mágico? Me imagino que dependerá del espectador y de cómo se deslizará por su mirada esos cuerpos y pieles tumefactas, gangrenadas, arrugadas y devastadas por el dolor y la soledad. ¿O acaso esas fachadas epidérmicas evidencian otros sentimientos? Lo indudable es que este artista manejaSigue leyendo «IVAN ALBRIGHT (1897-1983) / ¿QUÉ ES LO QUE CELEBRAMOS?»

Tu voto:

LILIANA LUCKI (1955) /MÚLTIPLES

Las reseñas, los artículos de los catálogos y las guías de exposiciones deben ayudar a entender el arte. Pero la desilusión es inevitable. En lugar de descripciones imparciales o análisis críticos y comprensibles, en muchos de los casos imperan salmodias (música con que se acompañan los salmos o canto monótono y sin expresividad, o siSigue leyendo «LILIANA LUCKI (1955) /MÚLTIPLES»

Tu voto:

DANIEL EDWARDS (1965) / MI OBRA TIENE QUE LLAMAR LA ATENCIÓN

Dicen que el mundo del arte es cada vez más complejo, y ciertamente lo es en tanto en cuanto el mercado influye decisivamente para que lo sea. Por eso, los límites entre arte, espectáculo, escándalo, manipulación, provocación e insustancialidad han saltado por los aires. Si hay que estar horas metido en una maleta, se está;Sigue leyendo «DANIEL EDWARDS (1965) / MI OBRA TIENE QUE LLAMAR LA ATENCIÓN»

Tu voto:

HUGO CONSUEGRA (1929) / ABSTRACCIÓN Y REVOLUCIÓN

El cubano CONSUEGRA fue uno de los máximos exponentes de la plástica de ese país en los años 50 y 60. Al advenimiento de la revolución manifestó que para un pintor abstracto, que vive en Cuba la extraordinaria aventura de una revolución marxista, se impone un serio esfuerzo teórico para legitimar ambos fenómenos -el revolucionarioSigue leyendo «HUGO CONSUEGRA (1929) / ABSTRACCIÓN Y REVOLUCIÓN»

Tu voto:

ARNULF RAINER (1929) / RECHAZO

¿Esta obra es una excusa para incurrir en una malformación literaria? Pues no, y nunca debería serlo. Pero en mi caso es inevitable e irrefrenable porque advierto dudas sobre el yo, el odio y rechazo que genera. ¿Qué es lo que emite cada imagen después de haber sido manipulada? ¿Qué es lo que el espectador,Sigue leyendo «ARNULF RAINER (1929) / RECHAZO»

Tu voto:

ROGER HILTON (1911-1975) CAMINANDO

Debemos hacerle un hueco a otro pionero de lo abstracto como el inglés HILTON. Porque es una concepción en la que la pintura, a través de su intérprete, revela que se necesita a sí misma por entero; que ella, o su propio alter ego, desea tener la oportunidad de manifestarse con su tiempo tal comoSigue leyendo «ROGER HILTON (1911-1975) CAMINANDO»

Tu voto: