Para el neoexpresionista alemán FETTING es de aplicación ese proverbio chino que dice que quien cabalga un tigre no puede descender nunca más. Y él ha cabalgado ese tigre empeñado en el deber de iluminar lo que se ha disuelto en un mundo cambiante, disociado, perplejo, plagado de armonías, agonías, conformismos y fugas (Robert Oppenheimer).Sigue leyendo «RAINER FETTING (1949) / LOS OJOS Y LOS CUERPOS ESTÁN DESNUDOS»
Archivos por mes: septiembre 2010
PIER PAOLO CALZOLARI (1943) / SÓLO ES UN MOMENTO
Si todo es efímero, incluso el arte, tomemos materiales fugaces, precarios, orgánicos, consumibles. Y si el arte no sólo es inmutable sino una trasposición, que por cierto ya es difícil de encontrar, levantemos la falda al maniquí, encendamos las velas y hagamos un funeral, con brindis y efectos especiales. En alguna parte leí que laSigue leyendo «PIER PAOLO CALZOLARI (1943) / SÓLO ES UN MOMENTO»
JUAN CARLOS ACEVEDO URQUIJO (1982) / ESTELAS IMBORRABLES
Éste es también un espacio para los que comienzan, o aquellos que no son muy conocidos o los que siguen su camino sin más derroteros que ellos mismos. El joven colombiano ACEVEDO es uno de ellos, de los que tratan de expresarse plásticamente al encuentro de la forma oculta, inhallada, espiritual y esencial. Estas crucifixionesSigue leyendo «JUAN CARLOS ACEVEDO URQUIJO (1982) / ESTELAS IMBORRABLES»
UMBERTO PEÑA (1937) / ¿QUIÉN ES EL EXTRAÑO?
Otro de los históricos de la plástica cubana, PEÑA, acomete un reciclaje de su hacer en una línea de enfurecimiento, violencia y desasosiego. Que le delaten afinidades con el pop es lo de menos, pues sus morfologías evitan banalidades y trivializaciones que son riesgos posibles. Y tampoco hay que dar mayor relevancia a esas expresionesSigue leyendo «UMBERTO PEÑA (1937) / ¿QUIÉN ES EL EXTRAÑO?»
VINCENT BIOULES (1938) / PAISAJES IMPACIENTES
Los paisajes siempre están impacientes por descubrirnos más que ese algo imprevisible. Aguardan ese instante y al hombre o mujer que lo hace posible. Nunca han tratado de esconderse, todo lo contrario, perseveran y confían en hacerse visibles, inconmensurables, tangibles. Para el francés BIOULES no existen las indefiniciones ni los espacios carentes de significaciones plásticas,Sigue leyendo «VINCENT BIOULES (1938) / PAISAJES IMPACIENTES»
NOËL DOLLA (1945) / ATAVÍOS DE LO POSIBLE
Baudelaire hablaba de misterio, energía y color. Odilon Redon se refería a la fuerza emitida por los objetos en y durante un sueño. Y el francés DOLLA revierte esa fantasía a modo de colages en lo que caben fragmentos, secciones de realidad disfrazadas de visiones inesperadas. Lo maravilloso es el encuentro con la imagen, suSigue leyendo «NOËL DOLLA (1945) / ATAVÍOS DE LO POSIBLE»
GUSTAV KLUGE (1947) / ADENTRARSE SIN TREGUA
El alemán KLUGE arranca, entre victorias y derrotas, de lo que nos legaron sus antecesores vinculados a corrientes expresionistas; el secreto que se gestó dentro de ellos todavía no se ha descifrado. Con texturas o sin ellas, con fuertes empastes o sin ellos, esos rostros configuran actos primordiales que alcanzan el fin que les aguarda,Sigue leyendo «GUSTAV KLUGE (1947) / ADENTRARSE SIN TREGUA»
CORINNE WASMUTH (1964) / UNA SONATA IRISADA
Duchamp negaba la significación de la pintura, la repudiaba por su falta de modernidad, decía que llevaba muerta sus buenos cincuenta o cien años, y que lo que importa es la idea, no la forma sensible que se le confiere. ¿Pero entonces no son arte estos despliegues y extensiones corales y cromáticos que la alemanaSigue leyendo «CORINNE WASMUTH (1964) / UNA SONATA IRISADA»
JOSÉ IRANZO ALMONACID (1931-2006) / AISLAMIENTOS
Los aislamientos -título que daba a todas sus obras- del valenciano IRANZO, más conocido por ANZO, son, tal como leí en una ocasión, el reconocimiento del aislamiento humano, existencial, en un universo inhumano. Un grito plástico que a través del entorno no halla ningún eco de comunicación. El uso por parte de este antiguo miembroSigue leyendo «JOSÉ IRANZO ALMONACID (1931-2006) / AISLAMIENTOS»
ÁNGEL MATEO CHARRIS (1962) / LOS VIENTOS CRUZADOS
¿De qué está impregnada esta pintura llamada neometafísica? No es una parodia visual, ni una figuración de orquestas y violines, ni una ronda de versos cantarines. Tampoco impone que se mastique apuradamente o que se quede con la improvisación de lo ocurrente. Es más, algo más. El español CHARRIS detiene su pintura en un momentoSigue leyendo «ÁNGEL MATEO CHARRIS (1962) / LOS VIENTOS CRUZADOS»