> Hoy, día último de año, nos visita otro artista español inolvidable, CALVO CARRIÓN, provocador e intensificador de nuestro potencial más imaginativo, que nos trae su obra con el fin de que no nos sintamos sin espejo. En ella lo indeterminado ha adquirido una dimensión próxima, configuradora de una visión entre el presente y elSigue leyendo «>ANTONIO CALVO CARRIÓN (1921-1979) / ESTAMOS DE FIESTA»
Archivos por mes: diciembre 2010
CRAIGIE AITCHISON (1926-2009) / CRUCIFICADOS
Carente de miras aparentes, este artista escocés se decantó por la condición menos superficial, se inclinó por la más íntima y escasa de volumen, casi precaria. Y en cambio, resultó una penetración en la soledad más recóndita, un grito mudo al mismo tiempo que una oración callada, cuyo hermetismo se transmite como un sonido reconocible,Sigue leyendo «CRAIGIE AITCHISON (1926-2009) / CRUCIFICADOS»
>PIERRE ALECHINSKY (1927) / NO ENCUENTRO LA LETRA
> Este miembro de COBRA narra cuentos con la espontaneidad de una cigarra ebria. Unas veces es imposible seguirlos y desenredarlos, en otras ocasiones los aisla. Sus capas multicolores no tiene restricciones, cargan de todo, con todo y contra todo. Vociferan desde lo más profundo y no festejan más que las coartadas de la intimidación.Sigue leyendo «>PIERRE ALECHINSKY (1927) / NO ENCUENTRO LA LETRA»
>APRIL GORNIK (1953) / LES CONVOCO
> Por la trastienda de nuestras historias y biografías, lo visual enlaza e identifica, hasta absorbe, caminos, rutas, montañas, cielos, en definitiva, paisajes que unas veces son como seres vivos y otras episodios pasados que se resisten a desaparecer cuando ya no los convocamos. La primera impresión fotográfica que nos ofrece la obra de laSigue leyendo «>APRIL GORNIK (1953) / LES CONVOCO»
>MICHAEL RAEDECKER (1963) / FRÍO INTERIOR
> Además de ver, estamos dentro y percibimos un frío interior. Caminamos entre perspectivas desamparadas, paisajes anacoretas. No hay rumores de viento. No importa que nos vislumbremos en un retrato fantasmagórico. Por eso no vamos a dejar de ser ni tratar de impedir el hecho de aguardar lo calcinado o sombrío, o lo fluorescente ySigue leyendo «>MICHAEL RAEDECKER (1963) / FRÍO INTERIOR»
>JOSÉ LUIS CUEVAS (1934) / A PARTIR DE MÍ MISMO
> Nos involucramos en la búsqueda del tiempo como el origen de la interrelación entre el arte y la vida, y si bien esa maldición nos hace patéticos o crueles, la salvamos a través de una figuración que construye la mirada. ¿Qué ese es el nivel de abstracción al que debemos llegar cuando la formulaciónSigue leyendo «>JOSÉ LUIS CUEVAS (1934) / A PARTIR DE MÍ MISMO»
RUDOLPH HAUSNER (1914-1995) / ¿HACE FALTA CORRER?
¿Tenemos que acudir a esos abrelatas denominados realismos psíquicos, psicoanalíticos o fantásticos para introducirnos en la obra del austriaco HAUSNER? Considero que es innecesario incluso si es para darnos un pie o una mano. Lo importante, y nuevo punto de coincidencia con el coleccionista Saatchi, es que se pone de manifiesto que el pintar noSigue leyendo «RUDOLPH HAUSNER (1914-1995) / ¿HACE FALTA CORRER?»
>ANTONI TÀPIES (1923) / L´ESCARNIDOR DE DIADEMES
> Hoy estamos ante la obra de uno de los considerados exponentes más importantes del informalismo, tanto en el plano nacional como en el internacional: TÀPIES. Obra ante la que se requiere recuperar la verdadera sensibilidad, no esa emprobecida por un arte degradado y narcótico, producto del divorcio existente entre el arte artístico y suSigue leyendo «>ANTONI TÀPIES (1923) / L´ESCARNIDOR DE DIADEMES»
WOLFGANG PETRICK (1939) / ¿POR QUÉ NO VEMOS CON SUS OJOS?
No sé si mis puntos de coincidencia con Charles Saatchi -salvas sean las distancias- serán muchos o pocos, pero uno es seguro: nada resulta tan estimulante como estar frente a un gran cuadro, independientemente de si ha sido pintado en 1505 o el martes pasado. Es cierto, contemplar la obra del austriaco PETRICK es comoSigue leyendo «WOLFGANG PETRICK (1939) / ¿POR QUÉ NO VEMOS CON SUS OJOS?»
>JAVIER VILATÓ (1921-200) / EL ROBO DE LAS DONCELLAS
> El proceso plástico es fruto de una mediación que el artista busca desesperadamente. Y si lo hace con la ironía de un enemigo que pone rumbo al perdón, más fértil será la fortuna de hallar y derramar. Convidar a la suerte parece claro para algunos, para otros, como para el español VILATÓ, es elSigue leyendo «>JAVIER VILATÓ (1921-200) / EL ROBO DE LAS DONCELLAS»
Debe estar conectado para enviar un comentario.