>ROBERT IRWIN (1928) / ¿ME HE PERDIDO?

> Para este experto en instalaciones norteamericano, IRWIN, los efectos visuales y espaciales son el santo y la devoción. Los acuña como si fuesen envoltorios gigantes y nos invita a contemplarlos con el fin de que nos encontremos inmersos en sensaciones de futuro. La policromía brillante conduce a un ambiente que ha de ser comoSigue leyendo «>ROBERT IRWIN (1928) / ¿ME HE PERDIDO?»

Tu voto:

BRENDA ZLAMANY (1959) / EXCESIVA CERTIDUMBRE

Estas obras de arte que se han bañado el sábado para que el domingo, limpias, puedan mudarse y ocupar su espacio, ya no son las mismas. La noche les ha dejado costras en sombras.   Hasta hacen sentir daño esos retratos que se han cansado de fingir y muestran sus escamas cenicientas en aras deSigue leyendo «BRENDA ZLAMANY (1959) / EXCESIVA CERTIDUMBRE»

Tu voto:

>CRISTINA BERGOGLIO (1967) / LA PINTURA ES UNA CIUDAD QUE SIEMPRE ESTOY MIRANDO

> En los lienzos de la artista y arquitecta argentina afincada en España BERGOGLIO amanece y anochece un paraje urbano, que es una panorámica arquitectónica en que las formas, entre brumas y velos, se visten para albergar alientos. La ciudad, lo que está dentro y fuera de ella, es el personaje que en ese escenarioSigue leyendo «>CRISTINA BERGOGLIO (1967) / LA PINTURA ES UNA CIUDAD QUE SIEMPRE ESTOY MIRANDO»

Tu voto:

KATSURA FUNAKOSHI (1951) / DOBLEGAR RESISTENCIAS

¿Dónde nos sitúan estas morfologías? ¿Superan el nivel normal de la humanidad, como diría Joseph Conrad? Lo cierto es que cada día, cada minuto, cada segundo se traspasan y se vulneran ámbitos que parecían muy seguros, muy resguardados. Y es que el arte existe para convalidar esas transferencias, para evidenciar  que las transgresiones, bien halladas ySigue leyendo «KATSURA FUNAKOSHI (1951) / DOBLEGAR RESISTENCIAS»

Tu voto:

>JAMES VALERIO (1938) / ¿HASTA DÓNDE HE LLEGADO?

> Si Descartes escribía que cualquier imagen es una falsificación de lo que realmente somos, el norteamericano VALERIO se ha propuesto que esa adulteración sea tan real que como espectadores acabemos viéndola con la convicción de su total verosimilitud. Una visión cenital de dos cuerpos femeninos desnudos como elementos eróticos de placer propio y ajeno,Sigue leyendo «>JAMES VALERIO (1938) / ¿HASTA DÓNDE HE LLEGADO?»

Tu voto:

ARTHUR DOVE (1880-1946) / YO TAMBIÉN QUIERO SER DE LOS PRIMEROS

La primera pintura abstracta que se pudo ver en Norteamérica era obra de su artista natural de allí,  DOVE.  Y como realización inédita en un contexto joven trató de conferirle una adaptación idiomática que la hiciese acreedora a la visión que el espectador aguardaba sobre lo que debía hacerse en su propia tierra.  La potencia expresiva delSigue leyendo «ARTHUR DOVE (1880-1946) / YO TAMBIÉN QUIERO SER DE LOS PRIMEROS»

Tu voto:

>SIGFRIDO MARTÍN BEGUÉ (1959-2010) / NO HAY RAZONES PARA IRSE

> La muerte es ese inesperado -aunque se la espere- invitado con el que hay que emborracharse para que nos haga un descuento. En el caso de MARTÍN BEGUÉ no ha sido generosa, le ha escatimado todo lo que ha podido, cortando raíz y tronco. Sin embargo, no ha podido borrar su cosmovisión ni suSigue leyendo «>SIGFRIDO MARTÍN BEGUÉ (1959-2010) / NO HAY RAZONES PARA IRSE»

Tu voto:

CHARLES DEMUTH (1883-1935) / UNA INDUSTRIA LIMPIA

Estas áreas industriales limpias, de líneas y estructuras magníficamente trazadas, de geometrías candorosas, casi sublimes, son visiones de una utopía que es concebida por una realidad ilusa. Un precisionismo norteamericano el de DEMUTH que vinculó el frenesí fabril, constructor, manufacturero, con la base impoluta, pulcra de la plástica cubista, preconizando la total conjunción de idea ySigue leyendo «CHARLES DEMUTH (1883-1935) / UNA INDUSTRIA LIMPIA»

Tu voto:

>DONATO MAROT / PREMONICIONES BAJO LA LUZ

> Sobre la superficie, el color es un canto rodado y depurado que perfila los rasgos de un catálogo icónico, que es la historia de un final y la señal de un principio. En la obra actualmente expuesta del levantino MAROT en la galería Orfila de Madrid puede comprobarse tal hecho oportunamente, recibiendo así distintosSigue leyendo «>DONATO MAROT / PREMONICIONES BAJO LA LUZ»

Tu voto:

JUAN DÁVILA (1946) / CASTIGOS DE MALA MADRE

El sufrimiento puede depararnos lo indecible, lo inconmensurable, hasta flagrantes incestos plásticos. O antinomias que funcionan como éxtasis visuales, aunque argumentos los hay de todas las clases y condiciones, y los que aparecen en este post son los del artista chileno DÁVILA, que no ha querido darlos sin acompañarlos de respuestas. Se ha tachado a su obra deSigue leyendo «JUAN DÁVILA (1946) / CASTIGOS DE MALA MADRE»

Tu voto: