CARLOS MORAGO (1954) / NO SE PUEDEN COMETER TRAMPAS CON LA MEMORIA

No comencemos con una búsqueda si no esperamos la revelación de un secreto. Si éste no está ubicado, no importa, se desprende de la memoria y de su soledad. En la pintura del español MORAGO asoma la intrascendencia del rincón de cada día, ése que a la vejez, al transcurrir sin promesas, apenas le daSigue leyendo «CARLOS MORAGO (1954) / NO SE PUEDEN COMETER TRAMPAS CON LA MEMORIA»

Tu voto:

GIUSEPPE GUERRESCHI (1929-1985) YO NO LE HAGO CASO A NADIE

No dejemos que el espacio sea roñoso, poblémoslo al mismo tiempo de encuentros idolátricos y de sus propios enigmas. Hagamos que las piezas no encajen al principio, pero después, según las vayamos viendo y procesando, integrémoslas a fin de que adquieran resonancias visuales de lo vivido y acontecido. En realidad, es una lucha plástica paraSigue leyendo «GIUSEPPE GUERRESCHI (1929-1985) YO NO LE HAGO CASO A NADIE»

Tu voto:

GIUSEPPE ZIGAINA (1924) / CONCILIANDO VOLUNTADES

Sobre la base de que el color expresa algo por sí mismo (Van Gogh) y que una de las claves modernas de la pintura es su uso psicológico, hasta violento incluso, el italiano ZIGAINA emprende una aventura que informa bajo lo deforme. En su obra se oculta para ver mejor, se desestructura para configurar loSigue leyendo «GIUSEPPE ZIGAINA (1924) / CONCILIANDO VOLUNTADES»

Tu voto:

GRANT WOOD (1891-1942) / UN PAÍS DESNUDADO

Casi no logramos abarcar ese paisaje roturado entre hondonadas calibradas, en perspectivas geometrizadas que alinean tierras fértiles y parceladas con un sentimiento bucólico. Sus habitantes, metafóricas franquicias de la visión rural norteamericana, aparecen como el trasunto renacido de un Van Eyck, como la gloria inconmovible de la gestación de una nación. El movimiento regionalista estadounidenseSigue leyendo «GRANT WOOD (1891-1942) / UN PAÍS DESNUDADO»

Tu voto:

ORLAN (1947) / BLASFEMO CUANDO ME OPERAN

La francesa ORLAN hizo de la cirugía un nuevo lenguaje plástico, porque entendía que una creación verdadera debe simultanear pensamiento, cuerpo y la última técnica. Tomó su organismo como su espacio de experimentación en base a asimilar que es una noción compleja sujeta a cambios de medios y en función de grados de civilización. PeroSigue leyendo «ORLAN (1947) / BLASFEMO CUANDO ME OPERAN»

Tu voto:

ARS SIMIA NATURAE

Estas obras de DANIEL SUEIRAS vienen a colación de una controversia que, iniciada en la Antigüedad, se traslada a la etapa medieval y después al Renacimiento. La concepción platónica de la Idea como esencia real per se, negaba la facultad creadora en el sentido estricto de la palabra. La Edad Media, representada fundamentalmente por losSigue leyendo «ARS SIMIA NATURAE»

Tu voto:

SAMUEL SALCEDO (1975) / EGOS ARTIFICIALES

No es tan difícil mirar la obra del catalán SALCEDO si apelamos a Van Gogh en aquello que escribía:   «Mi gran deseo es aprender a hacer deformaciones, o inexactitudes o mutaciones de lo verdadero; mi deseo es que salgan ya a flote, si se quiere, también las mentiras que sean más verdaderas que la verdadSigue leyendo «SAMUEL SALCEDO (1975) / EGOS ARTIFICIALES»

Tu voto:

FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE (1966) / ENTRÉ DENTRO

Me encontré con el cubano ALARCÓN por casualidad, pero el albur impredeterminado venía con premio, el de una obra que como señala Nelson Goodman sentimos en nuestros huesos y nervios y músculos además de ser comprendida por nuestra mente…..toda la sensibilidad y receptividad del organismo participa en la invención e interpretación de los símbolos. Y es queSigue leyendo «FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE (1966) / ENTRÉ DENTRO»

Tu voto:

SANTIAGO YDÁÑEZ (1969) / LA SOGA DE LO HUMANO

Gritos estrangulados murmuran de hinojos, pues los estigmas son patentes y tan cercanos que simulan humillaciones versadas en un diagnóstico de males horrorosos. Estamos en medio de campos de muerte y agonía, que no se ven, solamente sus cuerpos y rostros, o sus esqueletos vestidos con prendas de exterminio. En esos primeros planos queremos no estar,Sigue leyendo «SANTIAGO YDÁÑEZ (1969) / LA SOGA DE LO HUMANO»

Tu voto:

ALEJANDRO MARCO MONTALVO (1986) / LA ANGUSTIA DE LA MUERTE

Sobre la faz de la tierra se sepultan las historias más fatídicas y alguien tiene que desenterrarlas. Que sea el español MARCO MONTALVO el intérprete es un azar buscado, influido por el retorno de un quehacer pictórico que fusiona aspectos de la tradición con la fugacidad del tiempo de ahora. Su obra nos explica claramenteSigue leyendo «ALEJANDRO MARCO MONTALVO (1986) / LA ANGUSTIA DE LA MUERTE»

Tu voto: