La materia resucita, se levanta y hasta canta. Ella misma, a través del intermediario, se ensambla, se crea, purifica o pervierte su naturaleza, dependiendo del sentimiento de encontrarse viva. Al ubicarse en un espacio acorde, el inglés CARO la fuerza reinventarse, a satisfacerse entre lo aéreo y lo pesado, el volumen y el vacío, laSigue leyendo «ANTHONY CARO (1924) / ¿QUÉ ME VOY A ENCONTRAR HOY?»
Archivos por mes: mayo 2011
NINO LONGOBARDI (1953) / ME DICEN QUE NO PUEDO SEGUIR JUGANDO
Yo, como italiano, le digo a Paul McCarthy que no se ha perdido en nuestra cultura la auténtica percepción de la existencia; ni siquiera la oculto, al contrario la muestro como prueba de ese juego fascinante que es el fin de la misma volviendo a la vida. Y si, según él, lo único que hacemosSigue leyendo «NINO LONGOBARDI (1953) / ME DICEN QUE NO PUEDO SEGUIR JUGANDO»
ERIC FONTENEAU (1954) / NO HE ANDADO POR SITIOS QUE NO CONOZCO
Una visualización esta que sitúa nuestra relación en un espacio imaginado, mucho más inmenso que el me coloca ante él y del que desconocía su plasticidad como referencia más allá del soporte que lo limita. Es una imaginería topográfica que juega con nuestra seguridad, nuestra orientación, la traslación de una percepción en constante movimiento queSigue leyendo «ERIC FONTENEAU (1954) / NO HE ANDADO POR SITIOS QUE NO CONOZCO»
LOS POST MÁS VISITADOS / NO HAY RAZONES PARA MORIRSE DE INVISIBILIDAD
En los casi 800 post que han salido a la luz en este blog, los lectores y visitantes nos han deparado algunas sorpresas, empezando por el de mayor contemplación, el de ALEJANDRO OBREGÓN, colombiano nacido en España, de visiones aciagas y amenazantes. Le sigue el concerniente al alemán LOVIS CORINTH, ya alejado de nuestro tiempoSigue leyendo «LOS POST MÁS VISITADOS / NO HAY RAZONES PARA MORIRSE DE INVISIBILIDAD»
JEAN MICHEL ALBEROLA (1953) / LA LECTURA PINTADA DE FRONTONES
Cuando se suponía que el arte de hoy era el fin de la estética feliz, «en nombre de una libertad excéntrica, pornográfica, conceptual, se instala un nuevo academicismo: el academicismo de la tecnología, el arte del motor» (Paul Virilio). Las nuevas imágenes de producción técnica pretenden aplastar a las otras. Pintar se considera un comportamientoSigue leyendo «JEAN MICHEL ALBEROLA (1953) / LA LECTURA PINTADA DE FRONTONES»
ERNEST PIGNON-ERNEST (1942) / RECODOS
En cualquier recodo me encuentro la alucinación que me persigue. Será lo que decía Merleau-Ponty, que ver es, por definición, ver más de lo que se ve…. Este artista francés, PIGNON-ERNEST, sabe que la angustia contemporánea vertida como el espíritu de su obra hace que ésta tenga el concepto, tipo, número, medida, moralidad, utilidad, placerSigue leyendo «ERNEST PIGNON-ERNEST (1942) / RECODOS»
VOLKER STELZMANN (1940) / ¿QUÉ HEMOS DE SER?
¿Podemos decir que toda la actividad plástica en Occidente, igual que la filosófica, ha sido acometida desde un principio como una especulación sobre el ser? ¿Están en la obra del alemán STELZMANN los diez conceptos elementales del pensamiento aristotélico: sustancia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión? Lo cierto es que enSigue leyendo «VOLKER STELZMANN (1940) / ¿QUÉ HEMOS DE SER?»
CLOVIS TROUILLE (1889-1975) / AFINO MI SENSIBILIDAD
Con lo sagrado hemos tapado y también con lo que no lo es, pues queremos mitos transgresores que nos dejen embaucados, con la visibilidad a flor de piel y de espanto. Para el francés TROUILLE, igual que para Michelet, la mirada era un elemento fundamental de su relación con el mundo, con los demás ySigue leyendo «CLOVIS TROUILLE (1889-1975) / AFINO MI SENSIBILIDAD»
ARNOLDO ROCHA-ROBELL (1955) / IMPEDIR EL OCASO
Bajo esos delirios sin desarmar, «el arte es siempre lírica, o si se quiere, épica y dramática del sentimiento » (Benedetto Croce). En el caso del portorriqueño ROCHA-ROBELL, camino sin preguntar e imagino, tal es la fuerza del follaje y la boscosidad humanizada, vehículo de la simbiosis entre magia del saber de la savia ySigue leyendo «ARNOLDO ROCHA-ROBELL (1955) / IMPEDIR EL OCASO»
GUSTAVO LÓPEZ ARMENTÍA (1949) / INFIERO Y NO CEJO
No hay que descalabrar nada, todo está ahí, es fácil vislumbrarlo por muy remoto que sea. Si las teorías están agotadas, el arte sigue sin estar exhausto, por eso ha de seguir engañando, sorprendiendo y maravillando. Eso es lo que hace el argentino LÓPEZ ARMENTÍA, que emprende una obra de barruntos y sospechas sobre comoSigue leyendo «GUSTAVO LÓPEZ ARMENTÍA (1949) / INFIERO Y NO CEJO»
Debe estar conectado para enviar un comentario.