Remover el mundo y extraer lo que tiene de más terminante en su enigma, y de más incestuoso. Fabricar imágenes que no estén fulminadas. Pintar lo que nunca podrá volver a pintarse. De haberme encontrado con la argentina FINI le pediría que no abortase ni un momento su indagación sobre el silencio y sus cómplices.Sigue leyendo «LEONOR FINI (1908-1996) / LLORA LA MAGIA»
Archivos por mes: agosto 2011
GUNTER GERZSO (1915-2000) / NO HA PASADO TANTO TIEMPO
Lo surreal me nutrió hasta que vino otra forma de hacer lenguaje, fruto de experimentar el espacio conforme a la geometría que se inspira en la tierra. El color adquirió la textura de un personaje cósmico y convino diálogos, planos y dimensiones. No tenía que buscar un autor, ya que lo había encontrado aunque fueseSigue leyendo «GUNTER GERZSO (1915-2000) / NO HA PASADO TANTO TIEMPO»
JOAN JONAS (1936) / ¿CUÁNTOS SON CAPACES DE ENCONTRARME
Vídeos y perfomances, y a falta de encomiendas no me atrevo a presentar ninguna enmienda, que, como afirmaba el ínclito Theodor W. Adorno, en el arte todo se ha hecho posible. Y además están ahí para refrendarlo Dickie y Danto, con eso de que sólo es arte lo que recibe este estatus por el mundoSigue leyendo «JOAN JONAS (1936) / ¿CUÁNTOS SON CAPACES DE ENCONTRARME»
AVIGDOR ARIKHA (1929) / SI ATISBO LUCES EN LA CARNE ES SUFICIENTE
Hasta ahora, en mi trabajo, la contemplación había residido en un conciliábulo de formas que se engendraban a sí mismas. Pero llegó un momento en que la acción barruntaba la plasmación de cuerpos como sendas emotivas y vitales. En tal caso, lo que decía Edward Dahlberg es verdad, en el sentido de que cuando laSigue leyendo «AVIGDOR ARIKHA (1929) / SI ATISBO LUCES EN LA CARNE ES SUFICIENTE»
OLAFUR ELIASSON (1967) / ¿CON QUÉ FIN EXPERIMENTO?
Miles de vidas habitando bajo fenómenos de luz y tiempo, de visiones y quimeras, que siempre están a la espera de hacerse cuerpo, tacto, conmoción y arraigo. Estructuras que no ahogan, que regurgitan sensaciones, efectos, percepciones y huellas de todo aquello que todavía no ha dado lugar a la evocación. ¿Son metáforas alternativas para elSigue leyendo «OLAFUR ELIASSON (1967) / ¿CON QUÉ FIN EXPERIMENTO?»
Debe estar conectado para enviar un comentario.