La agitación político-social se pasea por calles y muros en forma de carteles, graffitis, rótulos, pasquines, murales en los que el arte es expresión ciudadana de lo que está aconteciendo. Cuando el fenómeno se va acrecentando, aumentado con rasgos iconográficos propios, singularidades caricaturescas, caracteres sardónicos, crueles, es cuando toma la dirección de una estética expresionistaSigue leyendo «CARLOS FAJARDO (1955) / TENGO EL DEDO PUESTO»
Archivos por mes: septiembre 2011
XUL SOLAR (1887-1963) / RUEGOS SIN PREGUNTAS
Estos mensajes pictóricos tienen a la transformación de guía entre lo visible y lo invisible, lo eterno ya determinado y el origen en el manifestarse. Y es que en la obra del argentino SOLAR se desvelan religiones, astrologías, ciencias ocultas y mitologías, pero también misterios gozosos resultado de elucubraciones cosmogónicas y cosmológicas. De todas formas,Sigue leyendo «XUL SOLAR (1887-1963) / RUEGOS SIN PREGUNTAS»
HAIM STEINBACH (1944) / YO
Estamos ante una invención que no cesa, un vocabulario vaciado de todo sentido, una ingeniosidad estéril respecto a unas estéticas agotadas. Por eso, hay que recorrer todos los escaparates y a partir de ahí hacer posible, si se puede, una improvisación en cuanto a la rutina y hábitos visuales. No olvidando que un yo giganteSigue leyendo «HAIM STEINBACH (1944) / YO»
ALBERTO REGUERA (1961) / NO DEJO DE IR TRAS LOS LÍMITES
Alcuino, letrado de Carlomagno me recrimina: «Tú veneras los colores superficiales; nosotros, que preferimos la escritura, penetramos hasta el sentido oculto. Tú te dejas encantar por superficies pintadas; nosotros nos emocionamos frente a la palabra divina. Detente frente a la imagen engañadora, sin alma, de las cosas; nosotros nos elevamos a la realidad de losSigue leyendo «ALBERTO REGUERA (1961) / NO DEJO DE IR TRAS LOS LÍMITES»
DAVID TRUE (1942) / LA PINTURA ES UN CAUDAL EN REPOSO
Los planteamientos pictóricos parten del tener una fisonomía inagotable, de resquicios o de llanuras posibles y probables. Basta con dar con la premonición cromática adecuada, la transfiguración que se materializa paso a paso. La lucha por sedimentar la configuración a pesar de los airados movimientos de expansión. Para el norteamericano TRUE la verdad es loSigue leyendo «DAVID TRUE (1942) / LA PINTURA ES UN CAUDAL EN REPOSO»
HUGO FONTELA (1986) / PINTO LA VERDAD
El asturiano FONTELA pinta la verdad, su verdad, sereno, y trasparenta lo que mejor entiende: la tierra. En un post que le dediqué un 19 de noviembre, me refería a una obra sobre lo calcinado, a lo que tenía de resonancias geológicas, de soledades definitivas y a un fetiche mudo y acostado. Ahora que vaSigue leyendo «HUGO FONTELA (1986) / PINTO LA VERDAD»
THIERRY DE CORDIER (1954) / DE UN PRELUDIO NUNCA VOY A HABLAR
Decía Breton que los museos pronto estarán atestados de objetos cuya inutilidad, tamaño y número hará necesario la construcción de torres oficiales en los desiertos para albergarlos. No sé si esta frase viene a cuento o no cuando veo estas piezas del belga DE CORDIER, pero lo evidente es que llenan espacios que tratan deSigue leyendo «THIERRY DE CORDIER (1954) / DE UN PRELUDIO NUNCA VOY A HABLAR»
TANIA BRUGUERA (1968) / ¿CANIBALISMO EN CUBA?
Después de Mendieta, otra cubana, BRUGUERA, nos habla de comer carne, de suicidio, de culpa, de enmascaramiento, de opresión en una situación que tiene raíces autobiográficas, políticas, sociales y existenciales. ¿Es suficiente? Jorge López Anaya escribe: «Las propuestas agresivas e impactantes, los ataques a los tabúes sociales profundamente arraigados (la antropofagia, la pedofilia), la impugnaciónSigue leyendo «TANIA BRUGUERA (1968) / ¿CANIBALISMO EN CUBA?»
ALFREDO PRIOR (1952) / SIN PARPADEAR
Incandescencia que arroja la materia, magmas lumínicos encerrados en acuarios, burbujas polícromas, paisajes absortos en el cromatismo que generan y emiten, vértigos abisales, refugios de armonías tonales. La poética de una abstracción virtuosa y sensible es la que se aprecia en estas obras del argentino PRIOR. Es una manera de concebir un estatuto plástico paraSigue leyendo «ALFREDO PRIOR (1952) / SIN PARPADEAR»
RÓMULO MACCIO (1931) / ESTOY EN MI MOMENTO
El artista nunca ha perdido el derecho a la impetuosidad, al gesto cargado de nervio y vehemencia, a pesar de que durante muchísimos años era difícil apreciarlo a causa del predominio de las estéticas analíticas, ligadas al minimalismo y al conceptualismo. Debido a ese motivo, Antonio Saura, en un foro dedicado a debatir sobre lasSigue leyendo «RÓMULO MACCIO (1931) / ESTOY EN MI MOMENTO»
Debe estar conectado para enviar un comentario.