ROBERTO CRIPPA (1921-1972) / OVILLOS ESPACIALES

Aquí tenemos a otro de los grandes de la plástica italiana, CRIPPA, perteneciente al espacialismo, y que empezó a desenredar en una estratosfera inviolable un argumento visual con el entralazado vigoroso de unas hebras galvanizadas. Como el espacio es sinónimo de aventura y de exploración, lo genuino es sondear su origen y naturaleza, facilitar suSigue leyendo «ROBERTO CRIPPA (1921-1972) / OVILLOS ESPACIALES»

Tu voto:

JAROSLAV SOSSOUNTZOV SERPAN (1922-1976) / SUCESOS IMPREVISTOS

La dramaturgia ya no es tan importante, lo esencial es que «el drama del cuadro empiece una ventura desconocida en un espacio desconocido» (Rothko). Y que se convierta en una obra de arte basada en la duda (Asger Jorn). Al francés SERPAN la duda le sirve para ir configurando un tejido celular, plástico que flotaSigue leyendo «JAROSLAV SOSSOUNTZOV SERPAN (1922-1976) / SUCESOS IMPREVISTOS»

Tu voto:

TOMÁS SARACENO (1973) / NO PUEDO VIVIR SIN UNA CÚPULA DE TESTIGO

Las bóvedas se hartaron de tanto tedio y se transformaron, ahora parten de un lenguaje transparente vertebrado con filamentos que forman telarañas, globos, urdimbres aladas, techumbres o cielos vegetales y artificiales. Es como si fuesen una emanación de nuestro vivir y caminar, y gravitasen en oleadas unidas, ensambladas, articuladas como organismos virtuales que te amparanSigue leyendo «TOMÁS SARACENO (1973) / NO PUEDO VIVIR SIN UNA CÚPULA DE TESTIGO»

Tu voto:

RUFINO DE MINGO (1953) / NO ENCUENTRO LA SALIDA

No se pinta -ni esculpe- como se quiere, se trata de querer la pintura -y la escultura- que le es posible a uno y a su época (Bazaine). Por consiguiente, certezas no hay ni tienen precio, las dudas sí. Como todo lo que es fe, la esperanza se muerde la cola. Y en el españolSigue leyendo «RUFINO DE MINGO (1953) / NO ENCUENTRO LA SALIDA»

Tu voto:

JEFFREY GIBSON (1972) / SE ACABARON LOS ESPANTOS

Son infinitos espacios, trashumantes, investidos de gracia, reproduciéndose hasta el amanecer del mito. Ni respuestas ni preguntas, la alquimia más absoluta, porque en el momento en que el arte deja de ser puramente mágico, de ser un rito, cesa su fusión social inmediata (Bazaine). Mientras sigan y no cejen, la mirada detalla los laberintos cromáticosSigue leyendo «JEFFREY GIBSON (1972) / SE ACABARON LOS ESPANTOS»

Tu voto:

GONZALO PUCH (1950) / VISITAS SIN CITA PREVIA

Cuando se señaló que Duchamp había democratizado (y socializado) el objeto artístico, en el sentido de que todo objeto tiene el mismo derecho a formar parte de un museo o de una galería de arte, no se había podido sospechar la repercusión que llegaría a alcanzar. Hoy lo estamos conociendo y valorando, aunque tampoco sabemosSigue leyendo «GONZALO PUCH (1950) / VISITAS SIN CITA PREVIA»

Tu voto:

MIRKO SEVIC SEVIC (1954) / NO ME SIRVEN LAS DUDAS

No hay motivos que puedan cohibirme. Y no los puede haber si mantengo, tal y como se recoge en el Manifiesto del Grupo Experimental holandés de 1948, que una pintura no es una estructura de colores, sino un animal, una noche, un grito, un hombre o todo a la vez. En ese caso, el bosnioSigue leyendo «MIRKO SEVIC SEVIC (1954) / NO ME SIRVEN LAS DUDAS»

Tu voto:

ANTONIO RODRÍGUEZ LUNA (1910-1985) / UNA HUMANIDAD INCIERTA

Otro salto atrás y nos encontramos con la obra del español RODRÍGUEZ LUNA, que me remite hasta aquella frase de Apollinaire: «Los artistas son ante todo seres humanos que quieren volverse inhumanos». Pues en ella hay un renacimiento de toda esa emoción plástica que nos desborda, cuando el espacio se ve abocado a la tragediaSigue leyendo «ANTONIO RODRÍGUEZ LUNA (1910-1985) / UNA HUMANIDAD INCIERTA»

Tu voto:

LUIS QUNTANILLA (1893-1978) / NO ME HE QUEDADO TAN SOLO

Volvamos hacia atrás, a recuperar un caso harto singular como es el del español QUINTANILLA, reportero, historiador, poeta, muralista y hasta espía de la República. Comprobamos que con él y con su obra el sutil proceso que enlaza y se extiende desde el expresionismo y lo que se llamó Nueva Objetividad no ha cesado. LaSigue leyendo «LUIS QUNTANILLA (1893-1978) / NO ME HE QUEDADO TAN SOLO»

Tu voto:

SUN YUN (1972) & PENG YU (1974) / RECUENTO DE DONES

Las últimas oleadas artísticas chinas son demoledoras. Casi habría que encontrar nuevos nombres para modos de percibir hasta ahora desconocidos (Hélène Cixous). En los chinos SUN Y PENG celebramos la victoria del visible, el quebrantamiento de lo arquetípico, la vulneración de lo sublime. Son otros cánones, si es que llegan a serlo, que interrelacionan loSigue leyendo «SUN YUN (1972) & PENG YU (1974) / RECUENTO DE DONES»

Tu voto: