DANIEL Y JOSÉ LUIS / ¿CÓMO DEFINIRLOS?

Dejemos que se diga que la pintura es el medio de representación idóneo para compendiar un cúmulo importante de factores conceptuales y factuales. Dejemos que a fuerza de sacramento y solemnidad la tragedia del destino parezca, aunque sea falso, irrecusable. Dejemos que se piense que es la transitoridad lo que eleva al dominio estético, cuyaSigue leyendo «DANIEL Y JOSÉ LUIS / ¿CÓMO DEFINIRLOS?»

Tu voto:

CÉSAR MONTAÑA (1928-2000) / LOS VÍNCULOS DE LA FUERZA

El arte es lo que no hay pero que quiere ser, la respuesta al hombre y su destino, las preguntas que en cada momento se hacen y que no tienen salidas para eludirse. Y aunque las cuestiones estén bien formuladas, la intuición ligada a los recursos plásticos y técnicos van más allá de la capacidadSigue leyendo «CÉSAR MONTAÑA (1928-2000) / LOS VÍNCULOS DE LA FUERZA»

Tu voto:

RAÚL EBERHARD (1955) / LLEGADAS Y SALIDAS

En distintos artistas abstractos aparece la idea de que es preciso llegar a la energía primera de la que surgen las formas, la ausencia como una clase de narración, recordando el sentimiento místico del vacío, en el que se hace positiva la experiencia de la soledad. El chileno EBERHARD, en su pintura, ofrece esa meditaciónSigue leyendo «RAÚL EBERHARD (1955) / LLEGADAS Y SALIDAS»

Tu voto:

JAVIER ARCE (1973) / UN COMPLOT DE ARRUGAS

Despertaba el día y la lisura era un patrón de predominio en los callejones más angostos. Después, al transcurrir la mañana, la lucha eterna para salvar la sangre sumaba una arruga tras otra en la faz de Goya, en las paredes de Madrid, en las almas de los caídos. El fulgor níveo quedaba tallado enSigue leyendo «JAVIER ARCE (1973) / UN COMPLOT DE ARRUGAS»

Tu voto:

ZAIDA DEL RÍO (1954) / DE PUNTILLAS BESARÍA ESTA NUBE

Lo contrario de enloquecer ante esas mamparas intrincadas de paraísos barrocos, modernistas, que constituyen la obra de la cubana ZAIDA, es permitir que tus ecos ópticos reposen en esas densidades cromáticas iluminadas y engalanadas. Cuando entonces la seducción plástica empieza a asomarse, tu percepción es un fulgor diluido que ha cavado hondo en la sensualidadSigue leyendo «ZAIDA DEL RÍO (1954) / DE PUNTILLAS BESARÍA ESTA NUBE»

Tu voto:

JUAN JOSÉ VERA (1926) / ¿QUÉ TENGO QUE ENTENDER?

Viendo esta obra empezaremos a flirtear con muchas cualidades de lo palmario introspectivo. Aunque no nos vaya eso de que en el arte moderno o contemporáneo entender el concepto es lo fundamental, es más importante una abstracción sentimental por la que el sentir está en la misma onda que el pensar. En esta propuesta plásticaSigue leyendo «JUAN JOSÉ VERA (1926) / ¿QUÉ TENGO QUE ENTENDER?»

Tu voto:

RENÉ PORTOCARRERO (1912-1985) / CUENTOS DEL ALMA CUBANA

Siempre hemos de subsanar ciertos olvidos. No hacerlo, y habiendo estado además en la isla recientemente, sería incurrir en un quehacer sin vida rememorada, clausurada en un finito que se ha quedado en nada. Evocar al cubano PORTOCARRERO es renovar un tiempo de perfección en la luz, en sus crepúsculos y alboradas. ¿Qué es eseSigue leyendo «RENÉ PORTOCARRERO (1912-1985) / CUENTOS DEL ALMA CUBANA»

Tu voto:

GIANNI DOVA (1925-1991) / LA SONRISA DEL ENIGMA

La mirada necesita apaciguarse, tentar a las ilusiones para que dejen para más adelante el olvido. Ver sin remordimientos ni angustias. Cuando ya entramos en cuevas iluminadas, las sensaciones se abren y recogen la plenitud de un misterio que se desarrolla dentro de lo pintado. No tienen cabida otros paralelos que no sean los deSigue leyendo «GIANNI DOVA (1925-1991) / LA SONRISA DEL ENIGMA»

Tu voto: