CIRO QUINTANA (1964) / ¿QUÉ ES LO QUE NUNCA DESAPARECE DE LA PINTURA?

De estas compuertas nos llega una desmesura. Tanta carne asusta, no sólo se percibe como un insomnio desbocado, es que hasta se ven peplos y mártires. También alguna venus, luchas feroces, unos negros oficiando un terremoto onírico y demás jauría. Para el cubano CIRO, del grupo Puré, la tela es una superficie estelar en laSigue leyendo «CIRO QUINTANA (1964) / ¿QUÉ ES LO QUE NUNCA DESAPARECE DE LA PINTURA?»

Tu voto:

PEDRO VIZCAINO (1966) / QUE NOS LO DIGA LA CRÍTICA

No sé si el cubano VIZCAINO, al mostrar su obra, quede satisfecho con la crítica que le hagan, pero conviene recordar lo que han dicho sobre cuál era el espíritu que la guiaba desde casi su inicio. Baudelaire manifestaba que la crítica de arte debe ser parcial, apasionada y política; quiere esto decir que haSigue leyendo «PEDRO VIZCAINO (1966) / QUE NOS LO DIGA LA CRÍTICA»

Tu voto:

JANINE ANTONI (1964) ME RESISTÍ A NO SER NADA

Decía el clarividente y tramposo Marcel Duchamp que el artista que consuma el acto creador no es el único pues el espectador establece el contacto de la obra con el mundo exterior, descifrando e interpretando sus profundas calificaciones para añadir entonces su propia contribución al proceso creativo. Sin embargo, en lo que se refiere aSigue leyendo «JANINE ANTONI (1964) ME RESISTÍ A NO SER NADA»

Tu voto:

ENRIQUE ÁVILA (1952) / NO ENTREN NI SALGAN

Ante la obra cavernaria del cubano ÁVILA cedo la palabra a reputados e insignes autores: Castro Flórez: «La conversación de la pintura es infinita, el silencio de la imagen incita a hablar securlamente sobre su estructura de cadáver, sobre la temperatura del cuerpo sin sangre. Marguerite Duras: La pintura se libra en el ruido deSigue leyendo «ENRIQUE ÁVILA (1952) / NO ENTREN NI SALGAN»

Tu voto:

JORGE DE LA VEGA (1930-1971) / ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA PINTURA?

Tàpies resalta que lo importante del arte es su papel de resorte….que nos ayuda a alcanzar el conocimiento…. La obra es un (simple o ¿complejo?) apoyo de la meditación». Y el cubano Rufo Caballero añade que «lo que cabe esperar del arte es la capacidad de provocar, de desatar otros discursos, de activar relaciones insospechadasSigue leyendo «JORGE DE LA VEGA (1930-1971) / ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA PINTURA?»

Tu voto:

FRANCISCO CORTIJO MÉRIDA (1936-1996) / EN LAS TIERRAS SECAS NO HAY PAZ

El andaluz CORTIJO fue comunista cuando no se podía serlo, aunque lo primero era ser libre. Fue perseguido pero no ordenó perseguir. Y era un utópico de los que no esperan en vida lo posible ni lo probable. Y en este sentido viene a colación una precisión de Calvo Serraller: «Todo ello indica hasta quéSigue leyendo «FRANCISCO CORTIJO MÉRIDA (1936-1996) / EN LAS TIERRAS SECAS NO HAY PAZ»

Tu voto:

FLAVIO GARCIANDÍA (1954) / VOLVER SOBRE LA NUBE QUE VINO

En esta convocatoria los ojos acuden más prestos para llevarle la contraria Dubuffet, que dice que «el arte es un instrumento de conocimiento….llama al espíritu y no a los ojos». Para mí que se equivoca, pues emplaza tanto al primero como a los segundos. Las nubes de color -los expertos los significarían como campos deSigue leyendo «FLAVIO GARCIANDÍA (1954) / VOLVER SOBRE LA NUBE QUE VINO»

Tu voto:

JUAN MIGUEL POZO CRUZ (1967) / NO MÁS ACUSACIONES

Hay citas que son ineludibles y que no soy capaz de omitirlas, como la de Marta Zatonyi, referida a que «la interacción del sentir, percibir y saber permite un incesante crecimiento en relación con el arte: abrir mundos, profundizar la relación con el arte ya conocido, mirar hacia el arte del otro, reconocer e interpretarlo,Sigue leyendo «JUAN MIGUEL POZO CRUZ (1967) / NO MÁS ACUSACIONES»

Tu voto:

ESTERIO SEGURA (1970) / BUSCARME AL PROFETA

Naciendo y viviendo en una isla del Caribe todo es posible y probable. Que haya ídolos, profetas, hipopótamos que vuelen o lo intenten, rayos que surgen de cabezas, etc. No cabe un discurso más desestructurado -¿vivo retrato de Cuba?- y al mismo tiempo totalmente tiempo cohesionado e integrado. Lo estatuario remite a lo pictórico ySigue leyendo «ESTERIO SEGURA (1970) / BUSCARME AL PROFETA»

Tu voto:

MARCIA SCHVARTZ (1955) / NO TENGO LAS VIRTUDES DE UN ESPEJO

¿Qué es lo que tenemos nosotros, los humanos, para que nuestros reflejos sean tan inmisericordes? Tenemos el don de la impiedad y la impostura. Y si seguimos apostando no habrá quien dé más o nos lleve por menos. Pero si hay alguien que lo hace, esa es la argentina SCHVARTZ, que lo intenta con fervorSigue leyendo «MARCIA SCHVARTZ (1955) / NO TENGO LAS VIRTUDES DE UN ESPEJO»

Tu voto: