A la cubana LEAL no le llegó la sociedad del desencanto, ni el mercado del espectáculo, ni la rutina que quiere ser asombro y que para conseguirlo tritura las fórmulas de la tradición. Ella, en su obra, señala cómo es su coreografía plástica de huellas de pasos en la arena en los largos días deSigue leyendo «ALICIA LEAL (1957) / ¿POR DÓNDE SE ESCAPA EL ENSUEÑO?»
Archivos por mes: marzo 2012
NATHANIEL MELLORS (1974) / ME CUBRO LAS ESPALDAS
El asombro no solidariza, la angustia tampoco. Contemplar el escenario ahora ya no es lo que era. En la sociedad contemporánea, rebelarse, generar escándalo, desafiar todo lo desafiable ya no es una actividad radical, no hay riesgos de desprecio, incomprensión o marginación. Ahora es el modo más rápido de convertirse en parte del sistema.Sigue leyendo «NATHANIEL MELLORS (1974) / ME CUBRO LAS ESPALDAS»
JACOB KRAMER (18921962) / UNA ORACIÓN PARA CALMAR SU ALMA
Vamos en fila pero no cabizbajos. En oración para quien quiera vernos así, supervivientes todavía aunque el tiempo se acaba. Con eso no perdemos la plasticidad del exordio que murmuramos. Cuando acabemos seremos simples esfinges. Para el ucraniano KRAMER la pintura tiene que estar quieta en ese instante supremo del símbolo de la angustia, de la soledad, deSigue leyendo «JACOB KRAMER (18921962) / UNA ORACIÓN PARA CALMAR SU ALMA»
HUMBERTO CASTRO (1957) / ME CRIÉ DONDE TUVE ESPERANZAS
El mirar se hace a veces muy fácil, tanto que hace agigantarse el imaginario que amparamos y nos sostiene para vivir. Aunque en este caso el inquirir solamente es una belleza que se deja escapar entre los cuerpos femeninos y ese río que se remonta hasta perderse. Pero sobre estos predios, en un mar de vestigios vuelan realidadesSigue leyendo «HUMBERTO CASTRO (1957) / ME CRIÉ DONDE TUVE ESPERANZAS»
MICHEL SAZARIN (1943) / ¿CÓMO CONFUNDIRME DE TEXTURAS?
La pintura ya no soporta que le midan el tiempo. Ni el que se fue ni el que le queda. Ella es orgullosa e indómita y, lo más importante, cuando no estemos seguirá aguantando. Al alemán SAZARIN lo que le permite esta dama es el acopio de sensaciones e iluminaciones que con una extremaSigue leyendo «MICHEL SAZARIN (1943) / ¿CÓMO CONFUNDIRME DE TEXTURAS?»
DOSSOU AMIDOU (1965) / SOMOS UÑA Y CARNE
El etnocentrismo está desnudo si prescinde de lo periférico, de su cultura y de su saber, de su arte. Porque lo que empezó siendo un fetichismo ritual de invocación hoy es una manifestación estética de lo totémico y cósmico. Esas cabezas, talladas y coloreadas por Amidou, artista de Benin, poseen la magia inconfundible de una visiónSigue leyendo «DOSSOU AMIDOU (1965) / SOMOS UÑA Y CARNE»
Debe estar conectado para enviar un comentario.