CONRAD FELIXMÜLLER (1897-1977) / LO ENTREGO A FONDO PERDIDO

La Nueva Objetividad alemana no pretendía ser un libro abierto, tampoco un misal de convento, ni siquiera un salmo pintado de suma y sigue. Abogaba por un discurso que explicaba visualmente que, al igual que hoy con tanta crisis y desmesura, no había nada que entender. El que sepa ver lo verá, el que sepaSigue leyendo «CONRAD FELIXMÜLLER (1897-1977) / LO ENTREGO A FONDO PERDIDO»

Tu voto:

PETER SAUL (1934) / ME MUERO DE MIEDO

El pop no abandona el ring, o ¿es el pospop? Entre tantos pos y neos ya no hay quien se aclare hasta que ve una obra, la mira de frente y deja que al cansarse se dé la vuelta para echarse. Es entonces cuando pasamos de etiquetas y clasificaciones y nos quedamos con la verdadSigue leyendo «PETER SAUL (1934) / ME MUERO DE MIEDO»

Tu voto:

PETER BIRKHAÜSER (1911-1976) / LA RAZÓN NO TIENE SUEÑOS

Encerrados con nosotros mismos tejemos mil delirios, mil sospechas, mil pesadillas. Cuando tienen su representación y han adquirido autonomía, entonces se asoman círculos de locura en las ensenadas que nos reserva el destino. Ante la obra del suizo BIRKHAÜSER vemos infinidad de presagios, muchedumbres de historias que nunca han alcanzado más que escorzos de alienaciones,Sigue leyendo «PETER BIRKHAÜSER (1911-1976) / LA RAZÓN NO TIENE SUEÑOS»

Tu voto:

ITAMAR HARTAVI (1984) / REMOVIENDO

La pintura se tiene a sí misma, es autosuficiente, autónoma, reclama el hecho pictórico como un elemento de existencia, convivencia y reflexión. Es un hecho en sí que no tiene una discusión más allá del verbo difuso y la mirada larga. ¿Y qué es lo que propone en el caso del argentino HARTAVI? Pues queSigue leyendo «ITAMAR HARTAVI (1984) / REMOVIENDO»

Tu voto:

MATTIA MORENI (1920-1999) / ¿QUIÉN ES EL PADRE?

Me miro todos los días en el espejo y mis facciones acaban mudándose por medio de él o el cristal acaba roto. Escribo en los laterales para que quede manuscrita la huella de esta catarsis, pero ¿quienes leerán estas últimas voluntades? Noté, como Munch, un grito infinito atravesando la naturaleza cuando mi faz se reflejóSigue leyendo «MATTIA MORENI (1920-1999) / ¿QUIÉN ES EL PADRE?»

Tu voto:

LUCEBERT (1924-1994) / ¡QUÉ FEO SALGO!

¿Son retratos de personas tal como las describía Schopenhauer? Es decir, en su significado real de máscaras de actor, pues nadie ciertamente se muestra tal y como es, sino que todos llevan una máscara e interpretan un papel. En general, toda la vida social, afirma el filósofo, es la prolongada representación de una comedia. ParaSigue leyendo «LUCEBERT (1924-1994) / ¡QUÉ FEO SALGO!»

Tu voto:

FEDERICO ASSLER (1929) FORMAS QUE VIGILAN

Al chileno ASSLER me remitió un amable lector con motivo de un post sobre la obra de otro escultor. Y se lo agradezco porque este artista tiene la clarividencia de construir el volumen como si tuviese su condición de tótem tallada en la materia. Cuando están delineados de mayor a menor ocupan la superficie metafóricaSigue leyendo «FEDERICO ASSLER (1929) FORMAS QUE VIGILAN»

Tu voto:

CHARLES GAREBEDIAN (1923) / POR EL DESCARRÍO LLEGO A LA EXPERIENCIA

El patetismo de esos seres no les hace insignificantes, al contrario se les agigantan sus cuerpos desnudos desmadejados, deformados, posados en posturas apáticas, yacentes, insensibles o ya en tránsito o espera hacia un final que no sienten. El estadounidense GAREBEDIAN concibe una coloración fría, un entorno físico desposeído por su pequeñez, su monotonía, su carenciaSigue leyendo «CHARLES GAREBEDIAN (1923) / POR EL DESCARRÍO LLEGO A LA EXPERIENCIA»

Tu voto:

ANASOR ED SEAROM (1976) / ¿QUIÉN ME LLEVA LA CONTRARIA?

Los espectadores tienen todo el derecho de no conformarse con la visión del túnel de la que habla Peter Greeneway. Ellos creen en lo que creen y en nada más, y, por lo tanto, si lo desean amplían cada parte hasta completar una topografía total. De esta manera, partimos de esta obra como un ejemploSigue leyendo «ANASOR ED SEAROM (1976) / ¿QUIÉN ME LLEVA LA CONTRARIA?»

Tu voto:

PEPI SÁNCHEZ (1930-2012) / LA ASTUTA DIGNIDAD DEL MENSAJERO

Es casi seguro que la sevillana recientemente desaparecida, PEPI SÁNCHEZ, estuvo siempre al borde de esa catarsis que dicen que se alcanza por medio del arte. Desde luego, ella no relegó los valores estéticos en aras de una realidad inmediata, fue al contrario. Sus cuentos de los mil días y de las mil noches hacenSigue leyendo «PEPI SÁNCHEZ (1930-2012) / LA ASTUTA DIGNIDAD DEL MENSAJERO»

Tu voto: