MANOLO FUSTER (1946-2012) / HE TENIDO TIEMPO PARA PINTAR LA HABANA

MANOLO FUSTER, el artista valenciano, ha muerto sabiendo que su Habana, nuestra Habana, sigue viva, remendada, agrietada, rajada, arrugada, pero viva y con ansias de destino. La contemplamos en su obra como algo que se siente, como algo que se ama y como algo que pregunta. Por el día es toda entrañas, en el ocasoSigue leyendo «MANOLO FUSTER (1946-2012) / HE TENIDO TIEMPO PARA PINTAR LA HABANA»

Tu voto:

RAFAEL AGRADANO (1955) / NO CONSIENTO QUE HAYA DUDAS

Francesco Poli ya ha dicho que todos los que hablan o escriben acerca del arte contemporáneo a través de los medios actuales de divulgación, cumplen una función que contribuye en mayor o menor grado a aumentar la cantidad de información sobre el asunto. El tipo de información, desde luego, varía según el nivel cualitativo ySigue leyendo «RAFAEL AGRADANO (1955) / NO CONSIENTO QUE HAYA DUDAS»

Tu voto:

ALBERTO REGUERA (1961) / DEL COLOR SIEMPRE ASOMA LA CULPA DE SABER MÁS DE LO QUE DA A CONOCER

La obra de REGUERA es ya un invitado asiduo de este blog, las razones son más que obvias y no necesitan mayor extensión, aunque, tratándose de uno de nuestros artistas más internacionales, me explayaré con cierta pretenciosidad aprovechando su exposición actual en la Plaza del Louvre de París. La obra de arte, según Jan Mukarovsky,Sigue leyendo «ALBERTO REGUERA (1961) / DEL COLOR SIEMPRE ASOMA LA CULPA DE SABER MÁS DE LO QUE DA A CONOCER»

Tu voto:

AQUILINO MAYORAL / HE COMPRENDIDO LO QUE HAY DE VERDAD EN MIS ALQUIMIAS

La técnica aporta recursos para dar forma mientras las bases conceptuales definen. Así, identidades y lenguajes se adquieren con esa conciencia resolutiva, agujereando dudas, pinchando seguridades y exactitudes. En el español MAYORAL me vuelve a concernir esa labor afanosa en lograr densidades, frondosidades y vorágines en el fondo de una superficie hasta conseguir otras máscarasSigue leyendo «AQUILINO MAYORAL / HE COMPRENDIDO LO QUE HAY DE VERDAD EN MIS ALQUIMIAS»

Tu voto:

ARUN ROY (1962) / ME PASO MUCHO TIEMPO CON LA IDEA DEL COLOR

Desde el paisaje holandés, este género ha constituido una vía de acercamiento a nuestra propia definición y lugar en el mundo, incluso se potenció con las múltiples variables de la simbiosis y metamorfosis en paralelo a la modernidad y a la evolución de nuestros hábitos de conocimiento y contemplación. ARUN ROY, este artista madrileño cuyaSigue leyendo «ARUN ROY (1962) / ME PASO MUCHO TIEMPO CON LA IDEA DEL COLOR»

Tu voto:

MAX CHARVOLEN (1946) / RETRUÉCANOS FORMALES

Únicamente los aspectos formales, para muchos especialistas y espectadores, son los que dan la medida plástica de la obra, ellos mismos colman los espacios vacíos y los hacen revitalizar con operaciones interconexas basadas en estructuras y todo tipo de materias. Es entonces, y así lo entienden, cuando las cualidades intrínsecas y extrínsecas del arte seSigue leyendo «MAX CHARVOLEN (1946) / RETRUÉCANOS FORMALES»

Tu voto:

CARLOS SCHWABE (1866-1926) / NO ACEPTÉIS SÍMBOLOS QUE NO PROVOQUEN LOCURA

A finales del siglo XIX y principios del XX se empezaba a experimentar la necesidad de no quedarse atrás. La ciencia daba saltos, la técnica los aplicaba y la literatura iba agarrando y superando un cauce narrativo tras otro. Tenían que buscarse nuevos planteamientos estéticos en los que reflejarse, en los que lo subjetivo ySigue leyendo «CARLOS SCHWABE (1866-1926) / NO ACEPTÉIS SÍMBOLOS QUE NO PROVOQUEN LOCURA»

Tu voto:

PHILIP PEARLSTEIN (1924) / HE INTERCAMBIADO DESNUDOS CON LOUIS FINSON Y DIRK BOUTS

¿Qué es la materia sino carne desnuda? Con la piel al descubierto -algo que se ha convertido en permanente enigma a pesar de todo- somos más íntimos, menos solitarios si la compartimos, pero más frágiles. Valiéndonos de esa epidermis -esté o no agotada-es cuando los valores plásticos recobran una parte de su pureza, de suSigue leyendo «PHILIP PEARLSTEIN (1924) / HE INTERCAMBIADO DESNUDOS CON LOUIS FINSON Y DIRK BOUTS»

Tu voto:

DIETER ASMUS (1939) / ¿QUÉ ES LO POSIBLE?

Hoy toca el Nuevo Realismo, así precintado para que nadie le usurpe la fórmula, no sea que toda esta industria acabe en el caos y pasen, después, minuta por el jolgorio. Y fórmula parece haber en la obra del alemán ASMUS con ese color depurado, brillante, urbano, metálico, propagandístico, de incubación tecnológica resoluta y convencida,Sigue leyendo «DIETER ASMUS (1939) / ¿QUÉ ES LO POSIBLE?»

Tu voto: