En cierta forma y al utilizar recursos aleatorios y asombrosos que supuestamente ponen en entredicho la racionalidad de un mundo que está sin soluciones, el austríaco WURM puede confundir con sus objetos y perfomances, pues aparenta una ingenuidad que ha sido concedida al hombre para permitirle, en tiempos de crisis, que se diese a síSigue leyendo «ERWIN WURM (1954) / NO PONGO LOS MUEBLES»
Archivos por mes: septiembre 2012
FRANÇOISE VANNERAUD (1984) / NO HAGO MÁS QUE VAGAR
Sobre una aparente ingenuidad discurre una tromba de signos que señala una realidad en busca de un destino que mostrar, a la par que se constituye como el fondo de una cosmogonía que llame urgentemente a la poesía. En sus historias, al modo de leyendas o mitos desenterrados, la francesa VANNERAUD enriquece el festín conSigue leyendo «FRANÇOISE VANNERAUD (1984) / NO HAGO MÁS QUE VAGAR»
SHEILA HICKS (1934) / BUSCO LO QUE ES
Regresamos a las aportaciones de las antiguas culturas, a sus creencias nutrientes, a hacer presente y visible las aportaciones de unas civilizaciones que nunca podemos considerar muertas. Arte textil el que practica la norteamericana HICKS que tiene ahora la oportunidad de ejercer una función distinta, introduciendo la versatilidad de una materia que tiene en suSigue leyendo «SHEILA HICKS (1934) / BUSCO LO QUE ES»
CORNELIA PARKER (1956) / ME HE QUEDADO SIN VAJILLA
Todo se reduce y traduce en trozos. Pedazos del tiempo, de la vida, de la tierra, de los objetos y las cosas, de lo construido y habitado. Añicos que han quedado en flotación porque ese es su nuevo paraíso. Las instalaciones de colgaduras se constituyen a modo de tapices que en lugar de decorar ponenSigue leyendo «CORNELIA PARKER (1956) / ME HE QUEDADO SIN VAJILLA»
ANYA GALLACCIO (1963) / LO DE AFUERA VIENE HACIA ADENTRO
Todo lo que es nuevo, tanto en tecnologías como espacios, ofrece la posibilidad de recorrer sin límite un itinerario de decorados para sumergirnos en un universo cada vez más onírico. Pero también hay que incluir todo gama de materiales, sustancias, productos, incluso los orgánicos, las naturalezas vivas y muertas, y hasta los más impensables. LaSigue leyendo «ANYA GALLACCIO (1963) / LO DE AFUERA VIENE HACIA ADENTRO»
MARK TANSEY (1949) / NO TIENE PÉRDIDA AUNQUE FUESE MENTIRA
El norteamericano TANSEY juega con nuestra percepción de acuerdo a su propia teoría de la representación. Bajo el pretexto de formatear ilustraciones -es una forma de describirlo- en que historia, arte, cultura y acontecimientos se tratan de forma locuaz, nos situamos entre la ilusión con trampa y una realidad manipulada. Funciona con el concepto deSigue leyendo «MARK TANSEY (1949) / NO TIENE PÉRDIDA AUNQUE FUESE MENTIRA»
ALBERT PORTA (1946) / DE ZUSH A EVRU
Considerado uno de los artistas más vanguardistas del panorama español, su obra se sumerge en obsesiones como la muerte, el misticismo, el sexo, la biotecnología o la actividad cerebral.Los límites entre lo onírico, lo científico y tecnológico han desaparecido y han provocado la ruptura de barreras disciplinares y géneros establecidos. Evru nace de un cultivoSigue leyendo «ALBERT PORTA (1946) / DE ZUSH A EVRU»
RUSSELL DRYSDALE (1912-1981) / MI LECHO ESTÁ MÁS ALLÁ DEL DESIERTO
Hay secretos en cada tierra, en cada esquina del universo; hay enigmas en cada orografía, en cada relieve; hay misterios en cada movimiento telúrico, en su génesis, en su origen. Que el australiano DRYSDALE quiera desentrañarlos en su pintura es lo propio de una sensibilidad cargada de la desolación de un continente, de un territorioSigue leyendo «RUSSELL DRYSDALE (1912-1981) / MI LECHO ESTÁ MÁS ALLÁ DEL DESIERTO»
JORGE VELARDE (1960) / Y LOS GALLOS CANTARON AL AMANECER
Afirmaba Frederic Amat que pintar es pasear por lo equívoco y oscuro para encontrar una u otra posibilidad. En el caso del ecuatoriano VELARDE tal aserto tienen una significación aguda. En su obra la claridad del lenguaje, su precisión, su preservación actualizada de la tradición, su referencia a lo visual como un relato dramáticoque sopesaSigue leyendo «JORGE VELARDE (1960) / Y LOS GALLOS CANTARON AL AMANECER»
PIA FRIES (1955) / SIN AZAR NO HAY DICHA
El azar, una vez cumplidos los términos de la arquitectura y planificación técnicas, establece la dimensión y la magnitud de los hallazgos. Dentro de espacios que sirven, en su flotación, para esa determinación, tienen lugar los encuentros imprevistos. Por consiguiente, en el ámbito de áreas donde se produce la destilación cromática y geométrica, la aventuraSigue leyendo «PIA FRIES (1955) / SIN AZAR NO HAY DICHA»
Debe estar conectado para enviar un comentario.