PABLO REINOSO (1955) /

Parece como si hubiéramos dejado atrás, ocultándolos, los filamentos que desde un lado opaco se hacen presentes ahora para testimoniar que ellos ya no son invisibles, que son las raíces de las cosas, las que se mueven y después ayudan a estructurar y continuar la función y el medio. En la cabeza del argentino REINOSOSigue leyendo «PABLO REINOSO (1955) /»

Tu voto:

ANA MARÍA / EN EL CIELO NO HAY DERROTAS

A la pintura no hay que exigirle una representación locuaz y única, que desborde y derroche en todas sus epifanías. Lo que es coherente es que refleje una visión múltiple desde perspectivas aguzadas hasta abordar formas que no lo parecen o solamente se conjugan consigo mismas. En lo que se refiere a la obra deSigue leyendo «ANA MARÍA / EN EL CIELO NO HAY DERROTAS»

Tu voto:

JESÚS MAX (1961) / NO ADIVINAN DE LO QUE SOY CAPAZ

El español MAX, residente en Los Ángeles, hace, en su obra, un ejercicio de estilo, con la habilidad de un predigistador de imágenes que a través del lenguaje cromático excitan un mensaje jugoso de significados que son el canto de lo impredecible aunque sí factible. Juega sobre el significante con un proceso que tiene unaSigue leyendo «JESÚS MAX (1961) / NO ADIVINAN DE LO QUE SOY CAPAZ»

Tu voto:

DAVID OLIVEIRA (1980) / EL ALAMBRE NO CONFINA

El alambre es un elemento que al hacerse cuerpo, moldearse en ser, ya es orgánico y está vivo. Es el reflejo de un ente que somos nosotros, espectadores, o es la forma con la que nos convertimos en fantasmas alegóricos. Incluso el portugués OLIVEIRA es capaz de ponerlo en movimiento, de hacer que su creaciónSigue leyendo «DAVID OLIVEIRA (1980) / EL ALAMBRE NO CONFINA»

Tu voto:

JOSÉ PARLÁ (1973) / EN LAS CALLES HAY RETOZOS

A propósito de la obra del americano PARLÁ, es pertinente y un capricho la cita de Raymonde Moulin respecto que la oposición entre abstracción y figuración fue y es una dialéctica presente a lo largo de todo el siglo XX y comienzos del XXI, y uno de los motores de los movimientos estéticos. En esteSigue leyendo «JOSÉ PARLÁ (1973) / EN LAS CALLES HAY RETOZOS»

Tu voto:

FOLKERT DE JONG (1972) / AL ATAQUE

Estas obras del holandés DE JONG nos vienen bien para ilustrar un debate como es el que, por una parte, abría John Berger al afirmar que lo que separa el arte característico del siglo XX -al que hay que añadir el de los inicios del XXI- del arte de todos los siglos anteriores es suSigue leyendo «FOLKERT DE JONG (1972) / AL ATAQUE»

Tu voto:

GARY HUME (1962) / ¿DE QUÉ VA ESTE ASUNTO?

Nos están contando una historia que no tiene lugar más que en unas bambalinas. Los colores, el dibujo, las líneas, los arabescos son fenómenos plásticos que explicitan la evocación y un cálido aliento. El tratamiento pictórico para un joven artista británico como HUME consiste en una representación en un formato muy diseñado que discurre sobreSigue leyendo «GARY HUME (1962) / ¿DE QUÉ VA ESTE ASUNTO?»

Tu voto:

ANDREA CANEPA (1980) / NO HAY QUE COCINAR DENTRO

Demos la vuelta a todo, hagamos que lo que siempre estuvo en el interior esté en el exterior y desde él seamos imagen y expongámonos a la mirada que antes no nos veía. Es así como se desviste una condición que pasa de lo físico a lo metafórico. En esta instalaciones/esculturas la peruana, residente enSigue leyendo «ANDREA CANEPA (1980) / NO HAY QUE COCINAR DENTRO»

Tu voto:

ADRIAN BERG (1929) / LOS QUE SIEMPRE HEMOS PINTADO SEGUIMOS HACIÉNDOLO

Pintar, recuperar el canto de la pintura es lo que identifico como el sueño del color, idea que seguramente es lo que siempre ha estado en la mente del londinense BERG. Eso es lo que hay que encontrar y conseguir: el encantamiento de lo que es prueba plástica de vida. Son otros paisajes, otras atmósferas,Sigue leyendo «ADRIAN BERG (1929) / LOS QUE SIEMPRE HEMOS PINTADO SEGUIMOS HACIÉNDOLO»

Tu voto:

MARNIE WEBER (1959) / NO INTERRUMPAN

Cada día más lo que se hace actualmente en el campo del arte es un jeroglífico en el que caben todas las claves, desde lo más refinado, estrambótico o espeluznante a lo más artificioso, hermético o beligerante. A la norteamericana WEBER, casada con el artista Jim Shaw, que también ha desfilado por el blog hermano,Sigue leyendo «MARNIE WEBER (1959) / NO INTERRUMPAN»

Tu voto: