Unas construcciones de juguete, unos edificios mínimos sin cimientos colgados en el aire o encima del agua, unas moradas que no dejan estar dentro sino fuera y unos minúsculos habitantes solos, aislados, preguntándose las razones de un destino aciago y ciego. Estamos ante un conjunto de esculturas alegóricas del portugués TORRES, que edifica sus geometríasSigue leyendo «BALTAZAR TORRES (1961/ NO QUEPO»
Archivos por mes: abril 2013
KAITLYN STUBBS / ES UN TORMENTO TENERLOS ASÍ
Juegos de desdoblamientos, de rostros superpuestos en distintos momentos e intensidades en una marea inconcreta unas veces, otras en superficies ficticias que son sustancias en las que se sumergen en esos sueños que acaban confundiéndolo todo. La de STUBBS es una obra tangible que busca la mirada de lo intangible, la que a través deSigue leyendo «KAITLYN STUBBS / ES UN TORMENTO TENERLOS ASÍ»
GERMÁN BOTERO (1946) / SEGUIMOS ESTANDO COMO AL PRINCIPIO
La madera talla su sino, adquiere la forma que en cada momento goza o sufre, no necesita vestirse ni enmascarar su angustia ante la contemplación de esos cráneos atormentados,que no son restos sino voces mudas y ojos ciegos. En el colombiano GERMÁN BOTERO la creatividad se constituye de muchas vivencias y éstas saben cómo enhebrarseSigue leyendo «GERMÁN BOTERO (1946) / SEGUIMOS ESTANDO COMO AL PRINCIPIO»
OUATTARA WATTS (1957/ ¿QUÉ ES LO QUE SABEN?
El costamarfileño WATTS acabó siendo amigo de Basquiat y a través de esa afinidad culmina una obra que se sale de la periferia, pasa por el centro y vuelve de nuevo al suburbio. Que es un cruce de imaginarios y caminos en los que cabe desde un hechizo mágico hasta una matemáticas místicas o esotéricas;Sigue leyendo «OUATTARA WATTS (1957/ ¿QUÉ ES LO QUE SABEN?»
KEN SNELSON (1927) / COMPRESIÓN FLOTANTE
Se dice que el artista experimenta para lograr la perfección de forma y de estilo que dé precisión cualitativa a su producto, que en el caso de la obra del norteamericano SNELSON hablamos de compresión flotante (así lo denomina él) como una combinación entre tensión e integridad estructural. No cabe duda de que hay muchasSigue leyendo «KEN SNELSON (1927) / COMPRESIÓN FLOTANTE»
CADY NOLAND (1956) / LO CONCEPTUAL HA MEJORADO CON LA EBRIEDAD
La norteamericana NOLAND es hija del pintor de campos de color Kenneth Noland, del que no quiso tomar nada, ni siquiera la mínima ayuda para colgar el gallo. Así y todo, dicen que obtuvo el récord por el precio más alto (6,6$) asignado en subasta a la obra de una mujer. Si nos adentramos ySigue leyendo «CADY NOLAND (1956) / LO CONCEPTUAL HA MEJORADO CON LA EBRIEDAD»
HENK FISH (1950) / ¿DE DÓNDE VIENEN?
La soledad de esas formas antropomórficas es el medio de comunicación de un mundo de signos que nos remonta hacia muy atrás y nos deja en una estela muy adelante. Su sentido guarda un misterio y los vericuetos conceptuales son tan simples como intrincados. Incertidumbres y memoria, desnudez y desazón existencial. No hay precisión deSigue leyendo «HENK FISH (1950) / ¿DE DÓNDE VIENEN?»
ETTIENNE BOSSUT (1946) / ¿LO TENGO QUE HACER ASÍ?
¿Esas piezas articuladas y polícromas son zoomorfas? ¿O son los restos mutantes -aunque tengan un vago parecido con caracolas- de unos entes que juegan a una estética destapada entre el mar y la tierra? ¿Son las causantes de ese esqueleto automovilístico agujereado que medio arrumbado nos queda como un epitafio sin muerto? Está claro queSigue leyendo «ETTIENNE BOSSUT (1946) / ¿LO TENGO QUE HACER ASÍ?»
XOSE VILAMOURE / RESIDUAS
Del gallego VILAMOURE ya hablé en un post que le dediqué en el otro Blog el 19 de marzo. Ahora, con motivo de su reciente y última exposición, en la que muestra un repertorio gozoso de collages, tenemos la oportunidad de que las imágenes sean claras u oscuras -ese relativismo visivo- están llenas de colorSigue leyendo «XOSE VILAMOURE / RESIDUAS»
ANDREAS SLOMINSKI (1959) / ME VOY
Lo conceptual no anula por completo la carga visual y aunque su propósito sea explicarla tampoco es su fin último, porque la obra siempre sigue abierta y dispuesta escapar con sus ruedas para no poner límites a su marcha. Que el alemán SLOMINSKI ejecute este tipo de instalaciones no quiere decir que el arte seaSigue leyendo «ANDREAS SLOMINSKI (1959) / ME VOY»
Debe estar conectado para enviar un comentario.