Pobres «caballitos de feria» disecados y preservados para divertimento y asombro del personal. Han pasado del abandono y la marginación a formar parte del mercado artístico internacional. ¿O es que os utilizan para implicarnos en una trascendencia metafísica o en una simbología del destino, ya sea animal o humano o ambos a la vez? ¿OSigue leyendo «VÍTOR MIZAEL (1982) / SÉ DOMESTICARLOS»
Archivos por mes: agosto 2013
LUIS CONTINO (1965) / NUBES DEL TIEMPO
Alguien me dirá que los artistas cubanos se están siempre colando de rondón en este blog. Y si es cierto es porque casi todos ellos no necesitan permiso, lo tienen otorgado por su inmensa concreción de un mundo revelador que cada día necesitamos más. En el caso de CONTINO, no hay dudas ni desvelos sobreSigue leyendo «LUIS CONTINO (1965) / NUBES DEL TIEMPO»
RACHEL HARRISON (1966) / NO HAY QUIEN SE META CONMIGO
Ceñirse a los espejos y sus reflejos ya no queda bien y es además insuficiente. Hay que acudir al hallazgo de transmutaciones que den con el acierto de encontrar la sorpresa. Son válidos hasta los tinglados, los artilugios, los disfraces, las apariencias y las artimañas. Lo variopinto, lo extraño, la parodia, lo irónico, todo elloSigue leyendo «RACHEL HARRISON (1966) / NO HAY QUIEN SE META CONMIGO»
CARLOS CORRES (1973) / TOCAN A VIVOS
Esas cabezas, estatuarias algunas, aparecen como formas cinceladas vengadoras o victimas boca arriba de sillas boca abajo. Texturizadas, goteantes, manchadas, veladas, no duermen ni viven en paz, marcados por los estigmas de signos y sangre. Para el español CORRES sondear lo impredecible, hurgar en busca de fantasmas porque ellos son su fiel reflejo de unaSigue leyendo «CARLOS CORRES (1973) / TOCAN A VIVOS»
RAFAEL PIE DE HIERRO (1948) / NO ME OLVIDO DE VOLVER
El extremeño PIE DE HIERRO, al volver a los nudos existenciales de un expresionismo abstracto, no se recrea en la semántica que ya fue, sino que toma y agrega lo que tiene de signo individual y conexión consigo mismo. Y, sin embargo, este rescate está fraguado desde un ojo mironiano que vela insomne la categoríaSigue leyendo «RAFAEL PIE DE HIERRO (1948) / NO ME OLVIDO DE VOLVER»
FELIPE CORTES CLOPATOFSKY (1962) / NO DESCARTO NADA
De cualquier área de lo visual se pueden extraer derivaciones que captan otros módulos y variaciones. Si nos centramos en esta obra, observaremos que su concepción está jubilosamente reconciliada con los hábitos de construcción actuales en muchas de sus manifestaciones. Pero el colombiano CLOPATOFSKY no oculta por ello su carga de fondo, una estructura flotanteSigue leyendo «FELIPE CORTES CLOPATOFSKY (1962) / NO DESCARTO NADA»
SANDRA MONTOLIU (1976) / AHORA NO PUEDO IRME
Conocí a la granadina SANDRA MONTOLIU en la exposición del «Círculo de Artistas 2013» que tuvo lugar en la sala de Pedro S. Morillo en Villavieja de Lozoya el día 17 de agosto, la cual me asombró por su espíritu vitalista después de un tormentoso pasado de sufrimiento físico, dolor existencial y un presente ySigue leyendo «SANDRA MONTOLIU (1976) / AHORA NO PUEDO IRME»
LUZMELA CARRASCO (1971) / PERSIGO LO QUE ME DA VIDA
Con motivo de la exposición del «Círculo de Artistas 2013» en la sala de Pedro S. Morillo en Villavieja de Lozoya el día 17 de agosto, tuve la ocasión de conocer y conversar con la artista zamorana LUZMELA CARRASCO sobre cómo abordar la labor pictórica y remover lo esencial de la misma, en la queSigue leyendo «LUZMELA CARRASCO (1971) / PERSIGO LO QUE ME DA VIDA»
CHUS VÁZQUEZ / TENGO QUE SER YO
Tengo una sobrina muy dulce y muy larga, larguísima, tanto como para afrontar, cuando se está ante ella, un interminable recorrido, la cual me ha presentado a una muy joven artista gallega, CHUS VÁZQUEZ, que todavía balbucea en el campo del arte pero que ofrece datos de interés de los que extraer alguna conclusión. ElSigue leyendo «CHUS VÁZQUEZ / TENGO QUE SER YO»
DEMETRIO NAVARIDAS (1954) / LA CEGUERA QUE VE
¿Una era de glaciación o tormentas en las que rescoldos de luz y sima agrietan las entrañas? ¿Una congelación ósea y delirante o la transposición de un cerebro torturado por sus propias y turbulentas células turbias y en perpetua lucha de formas o antiformas asimétricas? Un expresionismo irredento confiere a estas obras la luminosidad ySigue leyendo «DEMETRIO NAVARIDAS (1954) / LA CEGUERA QUE VE»
Debe estar conectado para enviar un comentario.