OKUDA SAN MIGUEL (1980) / TENEMOS QUE VENCER

Nadie me ha advertido de que bajo estos prismas planos, hechos de aristas o esferas, de colores sagaces, laten venenos pensados y temblorosos. Nadie me lo ha transmitido a pesar de haberlo percibido. Incluso la geometría esta ahí, en lo representado, para dar consistencia y visión a lo que se apresta a salir precariamente aunqueSigue leyendo «OKUDA SAN MIGUEL (1980) / TENEMOS QUE VENCER»

Tu voto:

FEDERICO GUZMÁN (1964) / ¿HAN VISTO AL ÁRBOL?

En estas instalaciones se cuece otra forma de ver y contemplar, precisamente aquello que no hacemos nunca en nuestra rutina doméstica. Creíamos que lo habíamos perdido en ese lodazal de mentiras mecánicas pero todavía no es demasiado tarde, como lo demuestra el hecho de que a través del sevillano GUZMÁN lo estamos recuperando. Nos proponeSigue leyendo «FEDERICO GUZMÁN (1964) / ¿HAN VISTO AL ÁRBOL?»

Tu voto:

EDUARDO LABORDA (1952) / ES COMO VERLO DE NUEVO

¿Vestir el paisaje para visualizarlo como el producto de un pensamiento cerrado, oscuro, en el que late una vida interna tan cegada como el destino de cada día? Y ello, a pesar de nuestras esfinges y hadas protectoras, quietas, sublimes, vigilantes de que esas energías que estructuran la realidad no sean desviadas de su rumbo.Sigue leyendo «EDUARDO LABORDA (1952) / ES COMO VERLO DE NUEVO»

Tu voto:

VÍCTOR HUERTA BATISTA (1972) / ¿TODO ES UNA TRANSMUTACIÓN?

Decía María Zambrano que el realismo de las cosas es triste tal y como son y triste también sería el arte que no lograse deshacer en algún modo la máscara de las cosas para que su alma aparezca. Por eso en el trópico la luz encubre y la noche revuela. El cubano HUERTA solamente saleSigue leyendo «VÍCTOR HUERTA BATISTA (1972) / ¿TODO ES UNA TRANSMUTACIÓN?»

Tu voto:

ALBERTO LESCAY (1950) / SON MIS HOMENAJES

La escultura vuela sin perder sus raíces, gruesas y contundentes. Y es Lam el que sale de ese tronco, el que se ve a sí mismo metamorfoseado en el último suspiro. Con ello el cubano LESCAY le ha dado consistencia, solidez, pero también la esencia de un secreto auténtico que nace de la soledad, deSigue leyendo «ALBERTO LESCAY (1950) / SON MIS HOMENAJES»

Tu voto:

AMPARO SARD (1973) / NO ME ENCUENTRO SOLA

Los efectos plásticos de estas instalaciones demandan un gran potencial visual, físico, táctil y lúdico. Nos seduce su juego, su trasplante a nuestros míseros cuerpos con vistas a que nunca se termine. Entrar dentro de esas cúpulas o capillitas agujereadas por las que la luz penetra para salir alumbrada y nos inunda, es otra experienciaSigue leyendo «AMPARO SARD (1973) / NO ME ENCUENTRO SOLA»

Tu voto:

TILMAN KRUMREY (1966) / LOS CUERPOS SON INCAPACES DE MENTIR

Los cuerpos rotos y concatenados -¿o encadenados?-, desnudos, del alemán KAUMREY, a pesar de su áspero destino, parecen más invulnerables porque han dejado de mentir y simular. No buscan armonías fulgurantes ni alardes de perfección, buscan razones para ser, expresan motivaciones y emociones, se inventan o se autodestruyen y para los que les miran lesSigue leyendo «TILMAN KRUMREY (1966) / LOS CUERPOS SON INCAPACES DE MENTIR»

Tu voto:

KLAUS STEIN / ¿QUIÉN TEME A QUIÉN?

Nadie escucha, nadie mira, nadie piensa. Ellos sí, para eso son mi obra. Y tratan de despertarnos lo mismo que lo hicieron conmigo. Yo les he traído para que por lo menos nos vuelvan locos y no dejen de importunarnos. Que el alemán STEIN afronta una pintura crítica y delirante es una de las vertientesSigue leyendo «KLAUS STEIN / ¿QUIÉN TEME A QUIÉN?»

Tu voto:

MICHAELE BRÜLL / ¿QUIÉN LO DIRÍA?

Medias, tejidos, amoldamientos, estiramientos, frescos, murales, todo es posible si el entramado funciona como una canalización de asociaciones, contextos y sorpresas. Lo que ocurre es que nuestro aparato visual debe estar dispuesto a afrontarlo. La alemana BRÜLL tiene la convicción de que estas a modo de geometrías eróticas son manifestaciones de un lenguaje que haSigue leyendo «MICHAELE BRÜLL / ¿QUIÉN LO DIRÍA?»

Tu voto:

KERSTIN WÜSTENHÖFER-LOGES / NO SOY UN LÁTIGO

Mostrar las profundas conmociones y desasosiegos del rostro, sus agitaciones y concentraciones, sus vacíos y meditaciones, sus ausencias y disidencias, son un signo de lo que creativamente se ha experimentado y vivido, de lo que se ha asimilado hasta hallar ese volcado visual. En la alemana KERSTIN, en su obra, en su formación plástica, radicaSigue leyendo «KERSTIN WÜSTENHÖFER-LOGES / NO SOY UN LÁTIGO»

Tu voto: