Las imágenes del sevillano GUERRERO carecen de un prontuario que seguir, ellas mismas se construyen, se yuxtaponen, devienen signos, hasta que su abstracción queda casi en definitiva. Además tienen toda la frescura cromática en orden a conciliar una práctica que les sirve para añadir, enhebrar, muralizar, singularizar, asumir riesgos y no fallar. Sus paisajes tienenSigue leyendo «RUBÉN GUERRERO (1976) / SINOPSIS Y SIMBIOSIS»
Archivos por mes: marzo 2014
CHARLES VILLENEUVE (1971) / ES UNA REALIDAD QUE QUEDA INMORTALIZADA
La acuarela en manos del francés VILLENEUVE adquiere una realidad pletórica, como si sus paisajes, arquitecturas, ciudades, ríos, tuviesen la capacidad de hacerse de nuevo, de recrearse y perfeccionarse, incluso de purificarse, suprimiéndole todo lo anecdótico y accidental. Sus perspectivas, sus consistencias flotantes, etéreas, hacen de su obra una inmersión en una visión que noSigue leyendo «CHARLES VILLENEUVE (1971) / ES UNA REALIDAD QUE QUEDA INMORTALIZADA»
FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE BERLÍN
En esta época en que todo se acelera con una falsa realidad, se ha dado ya por muerto aquel virtuosismo que se mostraba gracias a un sabio uso del lápiz, del pincel, del escalpelo o del buril, por haberlo sustituido la rapidez y la precisión objetiva de las nuevas tecnologías. Se quiere salvar tal asertoSigue leyendo «FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE BERLÍN»
PABLO ALONSO ALONSO (1969) / INCUBACIONES
El asturiano ALONSO es un gran artífice para crear caleidoscopios escenográficos que sugieren sensaciones de misterio dentro de un cuadro simbolista. Son encuentros para que la mirada se sienta involucrada en unas oscuras significaciones que están bajo esa capa de normalidad que mostramos falsamente. También en sus instalaciones trata de encajar la impronta visual conSigue leyendo «PABLO ALONSO ALONSO (1969) / INCUBACIONES»
MIREN DOIZ (1980) / DARME POSIBILIDADES
En primer lugar, en estas instalaciones se le da la vuelta a ese manierismo decorativo del «esto combina, esto no combina, con este color queda mejor, con aquel peor». La idea es construir un contexto extraño, que sale del lienzo para apoderarse de un entorno. En segundo lugar, a partir de ese momento, tanto comoSigue leyendo «MIREN DOIZ (1980) / DARME POSIBILIDADES»
THOMAS GRÜNFELD (1956) / A MÍ NO
De acuerdo con que lo feo es lo que tomamos como desacralizador, dionísíaco, ilusorio y otros rangos, a los que se atribuye una función y puesta a punto señalada por Nietzsche. Mas ¿una hibridación? No hay duda de que el alemán GRÜNFELD es un gran taxidermista y que su obra puede ser incluida en aquelloSigue leyendo «THOMAS GRÜNFELD (1956) / A MÍ NO»
BAYROL JIMÉNEZ (1984) / LA ESPECIE YA NO CANTA
A la iconografía cuesta sacarla de su centro de peregrinaje. Allí está encorvada esperando el momento de dar la sorpresa, de amagar y amenazar con el sombrío velamen de su impostura cierta, arrolladora, inverificable y caótica. Sin embargo, el mexicano BAYROL se ha propuesto darle su impronta, extraerla, confundirla y rastrearla en los confines deSigue leyendo «BAYROL JIMÉNEZ (1984) / LA ESPECIE YA NO CANTA»
NICO MUNUERA (1974) / YO CONFÍO EN ESTE PASAJE HACIA LA MUERTE
En la práctica de la pintura siempre hay algo inalcanzable, algo que se ha entrevisto, que se ha hecho abstracto y que dentro de esa formalización aguarda una señal de transmutación hacia otros confines nunca hallados. La dificultad estriba en encontrarlos, en soñar esos arcos iris, en ofrecerles una realidad cercana, muy próxima e íntimaSigue leyendo «NICO MUNUERA (1974) / YO CONFÍO EN ESTE PASAJE HACIA LA MUERTE»
RICARDO ANGÉLICO (1973 / ¿NO SÉ DE DÓNDE ESCAPAR?
La visión del angoleño ANGÉLICO bascula entre realidades tan legítimas como cautivadoras, tan fantásticas como crueles.Por un lado, es una figuración que hace de ficción infantil aparente cuando la verdad es que en ese refugio alegórico al final de los árboles es donde podríamos vivir sin tener que agarrarnos al poder de la calle ySigue leyendo «RICARDO ANGÉLICO (1973 / ¿NO SÉ DE DÓNDE ESCAPAR?»
MIA HAMARI (1976) / ¿QUÉ SON?
Está claro que necesitamos ser otros, transformarnos, meternos en otro mundo, salir de éste, indagar en otras esferas, refugiarnos en ellas. Y si no es posible, que nos acompañen, que introduzcan una atmósfera de otra realidad a nuestro alrededor. La finlandesa HAMARI es lo que trata de construir con sus manos, artesanalmente, pero con laSigue leyendo «MIA HAMARI (1976) / ¿QUÉ SON?»
Debe estar conectado para enviar un comentario.