VALEY SHENDE (1980) / NO CREO QUE ME HAYA PERDIDO

Creo que la utilización de todo tipo de materiales se está convirtiendo en una ofrenda artística por sí misma. Cierto que en muchos casos es una manera de identificar tu propio origen y entorno como creador, pero nunca a la misma obra, que debe tener un alcance de mayor factura. En el caso del indioSigue leyendo «VALEY SHENDE (1980) / NO CREO QUE ME HAYA PERDIDO»

Tu voto:

LUCILA GRADÍN (1981) / LOS EXCREMENTOS DEL ARTE

La argentina GRADÍN explicó que esta serie de acuarelas, «Pantone y Amorfo», las creó a partir de sus propios excrementos. No cabe duda que nuestras propias materias fecales son un recurso pródigo, y más todavía si se ven utilizadas como arte o lo que supuestamente sea considerado como tal. Incluso la forma que adquieren subrayanSigue leyendo «LUCILA GRADÍN (1981) / LOS EXCREMENTOS DEL ARTE»

Tu voto:

FERNANDO RODRÍGUEZ DURÁN (1975) /

Dice Elena Cardoso que el arte posibilita procesos de autoconocimiento y de humanización al reintroducir en la vida el derecho básico a la creatividad, la imaginación y la expresión, tanto singular como colectiva. En el caso del madrileño DURÁN su figuración es autoconocimiento cifrado en el no desenmascaramiento dado que en esa ejecución de encubrir,Sigue leyendo «FERNANDO RODRÍGUEZ DURÁN (1975) /»

Tu voto:

PABLO BELLOT GARCÍA (1976) / ME HA TOCADO UNA DEVOCIÓN

Nadie quiere tener devociones por los monigotes porque son feos, ridículos, absurdos, mentecatos, infelices, inoportunos, imbéciles, caprichosos, infantiles, etc., pero lo que de verdad nos asusta de ellos es que son inteligentes y nos conocen mejor que a nosotros mismos. Es a lo que juega el alicantino BELLOT, a enunciar salvedades que no tienen enmienda,Sigue leyendo «PABLO BELLOT GARCÍA (1976) / ME HA TOCADO UNA DEVOCIÓN»

Tu voto:

PHILIPPE PARRENO (1964) NO SE CONFUNDAN

¿La simple representación visual o escultórica de naturaleza fenoménica es suficiente en el arte contemporáneo? Para algunos artistas no lo es, y no lo es porque la polivalente sociedad del conocimiento -que no deja de ser una minoría-, requiere el análisis de todas aquellas situaciones, acciones, informaciones, documentos, teorías e investigaciones que definen a cadaSigue leyendo «PHILIPPE PARRENO (1964) NO SE CONFUNDAN»

Tu voto:

NELO VINUESA (1980) / ESTO NO SE ACABA AQUÍ

¿Por qué afirmar que no hay imaginarios utópicos aunque solo sea en nuestras inhalaciones visuales? Los hay pese a que tengan un papel tautólogico táctico y óptico. Para el valenciano VINUESA esta forma de entender lo visual es la de un artista que a partir del concepto en el que se inscribe su obra ademásSigue leyendo «NELO VINUESA (1980) / ESTO NO SE ACABA AQUÍ»

Tu voto:

SERGIO BARRERA (1967) / ESTAS SON MIS PARÁBOLAS

Las formas en sí mismas nos atrapan, nos envuelven, expresan una verdad interior cuyas referencias están en sí mismas. No requieren de ayuda sino de una penetración visual sagaz, astuta, poderosa. En el caso de la obra del valenciano BARRERA esos despliegues horizontales que se doblan y desdoblan son una imagen visual que sintetiza unaSigue leyendo «SERGIO BARRERA (1967) / ESTAS SON MIS PARÁBOLAS»

Tu voto:

JOSÉ LUIS SERZO (1977) / NO TENGO PREJUICIOS

Lo carnavalesco y lo hipérbolico también tiene su registro en el arte, refuerzan un sentido apocalíptico y esperpéntico, estrafalario y grotesco, que hacen de la contemplación una sensación festiva y lúdica. Pero en la obra del manchego SERZO aún hay más, pues su manejo de los recursos visuales, pictóricos y escultóricos, así como sus instalaciones,Sigue leyendo «JOSÉ LUIS SERZO (1977) / NO TENGO PREJUICIOS»

Tu voto:

MARINA NÚÑEZ (1966) / ESTOY AL DÍA

La obra de la palentina NÚÑEZ viene a cuento de lo que escribió Levi-Strauss sobre aquello de que el arte se inserta, a mitad de camino, entre el conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico. Cierto es que el arte contemporáneo busca el desarrollo de ideas complejas en respuesta a lo que considera queSigue leyendo «MARINA NÚÑEZ (1966) / ESTOY AL DÍA»

Tu voto:

SARA QUINTERO (1971) / LA LAVA INTEMPORAL

La caída de la lava es un fenómeno intemporal que petrifica todo, las cosas, las construcciones, los seres humanos, la vida, pero deja en sus huellas la soledad junto con la muerte. En la madrileña QUINTERO la pintura no tiene más que la concepción de un acontecimiento al mismo tiempo que su representación refleja laSigue leyendo «SARA QUINTERO (1971) / LA LAVA INTEMPORAL»

Tu voto: