Decía Jacques Hérold que el papel del artista es dar a la realidad una profundidad que el ser humano, en general, rechaza por falta de libertad.
El catalán PLENSA piensa que esa dimensión interior, tan fielmente reseñada, debe acompañase de una dimensión exterior que haga muy visible al espectador ese mensaje de trascendencia que le preocupa y que le hace construir esas cabezas y esos cuerpos como filigranas de letras y numéricas o como redes transparentes o simplemente como iconos que por sí mismos aparecen en los lugares más insólitos.
Hay que destacar que será precisamente esta concepción la que le está dando una talla internacional impresionante, pues en ella ha encontrado las fórmulas y procedimientos que se ajustan a los ámbitos sociales y estéticos de este siglo XXI.
¡Sus hijos!, ¿por qué huyeron de sus paternos lares
cual hojas que se lleva sin rumbo el huracán?
¿Por qué corren proscritos, sin patria y sin hogares,
a tierras extranjeras a mendigar el pan?
(José Mármol)
Mes: mayo 2014
BHARTI KHER (1969) / ME VOY Y DESPUÉS VENGO
La India, un país emergente y ya pujante, no por eso ha dejado de sostenerse en su complejo inigualable de religión, mitos, leyendas e imaginarios que encajan en sus vivencias artísticas con una energía demoledora.
Es el caso de KHER, cuyas esculturas salen de un ser que se define entre lo real y lo fabulado, entre un misterio ancestral que él atesora y una contemporaneidad que le atañe directamente. Lo urdido es inimitable y único, fruto de una mente cuya claridad busca premeditadamente el extravío, pues en él se encuentra el núcleo de su inventiva.
Ciertamente es una obra que también sabe de sorpresas, de marcar una línea no ensayada o de romper límites que no sirven para nada. Su discurso es espontáneo aunque a posteriori sea objeto de una elaboración rica en recursos y encuadres configurativos. Pero la transferencia ya ha surtido efecto.
Noche, misterio, soledad del alma,
¿quién habita tus ámbitos profundos,
que en hálitos de amor vierte la calma
por los perdidos solitarios mundos?
(José Mármol)
RUBÉN BELLOSO (1986) / CASI PUEDO RECIBIR SU CALOR
A través de ese virtuosismo casi uno como artista puede sentirse como un dios dando vida a la materia, a la carne, a un ser que no existía. Pues antes era otro y distinto al que es ahora.
El sevillano BELLOSO tiene un oficio y una concentración inmensurable y busca una trascendencia que consigue aunque siga persiguiéndola en cada obra, en cada momento, en cada personaje. Es una realidad que se le escapa pocas veces, diría que nunca, y al atraparla construye una dimensión más de la misma.
Lo que al final vemos y miramos es el patetismo que nos constituye, el pensamiento que ha dejado de fluir, una historia que nunca acabó de cuajar. Observarlo por el que está dentro es un ejercicio arriesgado de exposición, de locura o de narcisismo. Pero ya es una gran obra de arte.
América no puede ser libre todavía,
porque su herencia ha sido bastarda oscuridad;
no temas, no;mañana cuando despunte el día,
fijando sus destinos, verás la libertad.
(José Mármol)
DAVE McKEAN (1963) / ME HE QUEDADO AL PIE DE LA PARADA
En la obra de este ilustrador, diseñador y fotógrafo inglés McKEAN reverbera un horror y un mundo entre lo onírico, lo gótico, lo fantástico, el espanto y lo escenográfico que pervierte la mirada, la hace guiños para que caiga en su seno y después nunca deje de mirar como si fuese una virgen con coletas.
¿Por qué no establecer unos cánones como los que se proponen en estas imágenes? Quizás porque nos aterroriza el ser que nos propondría que fuésemos o el que contemplásemos. Al no marcar distancias, lo creado por este autor infunde la sospecha de que es una estética más cercana, más afín a nuestras latitudes cosmogónicas.
Hay ocasiones en que no debe importarnos el reflejo, saber que es el nuestro, el que come, baila, bebe, defeca y revienta. Tiene su belleza y también su compasión para el que está inmunizado y no desea verlo, perdiéndose con ello una dimensión más de lo que cada día se ha descubierto.
¿qué busca su alma sublime?
La muerte o la libertad.
(Esteban Echeverria)
ÁNGELA LERGO / LA LÍRICA DE UNA METAFÍSICA
El marco escenográfico está cuidadosamente pensado y ultimado. Ha de verse casi como un acuario fuera de nuestra dimensión y el misterio ha de ser un agente que dé mayor trascendencia a una obra tan escrupulosamente bien elaborada, ataviada y ejecutada.
Para la sevillana LERGO lo visivo material no es carne, es la esencia de otras creencias entre la metafísica y la lírica, pero ello no puede obviar ese vehículo, esa hilazón que engarza la óptica con el pensamiento y la sensación.
No duda en marcar un horizonte estilístico y un ideario con esa irradiación y resplandor. Incluso corre el riesgo de que la función deslumbrante de la forma lo absorba todo y la comunicación se quede en nada. Es el peligro a sobrellevar y en este caso parece hacerlo y rehuirlo.
ora entre sus secas manos
un descarnado esqueleto
oprimiendo palpitantes
dos corazones sangrientos;
(Esteban Echevarria)
CARMEN PASTRANA (1967) / VOY SIGUIENDO HASTA DONDE SEA
La madrileña PASTRANA estará en la galería BAT Alberto Cornejo hasta el 14 de junio, ocasión para el conocimiento de una obra alegórica y singular que busca su propia significación en los símbolos de hoy y de ayer.
Subirats concebía la actividad de la forma en la medida en que está ligada a una dimensión interior, a una intencionalidad subjetiva que la convierte en un medio privilegiado de expresión individual, de la determinación verdadera de una identidad y de la realización plástica del sujeto.
No se equivocaba en absoluto en lo que se refiere al trabajo de esta autora, en el que el imaginario que le es afín reside en el impacto de un mundo exterior con una realidad interna que lo interpreta a su manera. De ahí se obtiene un campo rico en imágenes que no desbordan por el misterio que entrañan sino por esa agudeza de precisión que las encarna, que las hace una verdad viva, insobornable y determinante.
Del espeso bosque y prado,
de la tierra, el aire, el cielo,
al fulgor de fatuas lumbres
con gran murmullo salieron
sierpes, grifos y demonios,
partos del hórrido averno,
vampiros, gnomos y larvas,
trasgos, lívidos espectros,
ánimas en pena, errantes,
vanas sombras y esqueletos,
que en la tenebrosa noche
dejan sus sepulcros yertos,
hadas, brujas, nigromantes
cabalgando en chivos negros,
hienas, sanguales y lamías
que se alimentan de muertos,
aves nocturnas y monstruos
del profundo turbios sueños;
precita raza que forma
de Lucifer el cortejo:
todos, todos blasfemando
con gran tumulto salieron.
De infernales alaridos
llenando el espacio inmenso.
(Esteban Echevarria)
ERIKA VERZUTTI (1971) / SON COSAS QUE NOS MIRAN
Se dice que el verdadero artista es indiferente al material, a las condiciones de su naturaleza que le impone, es más, lo acepta sin objeción alguna y a veces buscándolo él mismo por permitirle y facilitarle la expresión de su voluntad e idea de hacer.
El caso es que la forma ha de ser la apariencia sensible y visual de las cosas y de las que no lo son -nos llevaría muy lejos una disquisición del asunto-, constituyendo al mismo tiempo su determinación social y la interior y esencial de las mismas.
La obra de la brasileña VERZUTTI propicia una organización de iconos en espacios, de cementerios o cuevas, de desentarramientos, de minerales ufanos, de composiciones bailarinas y frutales. Toda la significación encerrada en un trabajo a pie de tierra entendida como la madre en la que descansar, sentir y ver.
Levanta en medio el brazo vengativo
la muerte descarnada: horrenda nota
en la vasta extensión de ambos partidos,
a los que dará fin en la batalla.
Vicente López y Planes)
ROBERTO MOLLÁ (1966) / EN MI OBRA NO HAY CONFRONTACIÓN
En cualquier gran obra se citan todo un sistema de valores y formas, desde los científicos, racionalistas y establecidos hasta los subjetivos, espirituales, irracionales y transgresores. La libertad es amplia, no así esa dimensión verdadera y final que da la auténtica medida del arte.
El valenciano MOLLÁ, ante las condiciones con las que trabaja, depura sus resoluciones a la búsqueda de un fin entre la virtud geométrica y la magia liberada, entre un mundo que exhibe rectas y ángulos y otro que vive dentro de ellas atareado en su propia concepción de lo que le preocupa en su imagen.
La conclusión está al borde de la crisis, pero la sortea, la hace única y extraordinaria, vigoriza la función de la transmisión hasta sus últimas consecuencias. Y éstas son y se hacen cómplices de la mirada.
No quede seno que a tu excelsa mano
deudor no se confiese
(Manuel de Lavarden)
MARTÍN VERGES RILLA (1975) / CUANDO RETRATO ROBO LA MIRADA
Alguien dijo que el realismo, al fin y al cabo, es un ideal, el único ideal que carece de un documento de condescendencia hacia el género humano.
En estos retratos del uruguayo VERGES también podrían descubrirnos lo que ahora es el hombre, el joven, sumido en la perplejidad, perdido en un mundo de símbolos y supuestas normas, carente de esa dimensión interior que nos permite reconocernos.
Su fijación de la mirada no es una interrogación ni una interpelación, es el asombro del vacío que anida dentro y que nunca acaba de escaparse.
te vas de nuevo no sé adónde
y tu adiós es un eco
que se prolonga y nos alude
como un último gesto
(Mario Benedetti)
GABRIELA MACHADO / HE SACADO ESTA PROFUSIÓN A PASEAR
La materia nos sirve de vehículo para una expresión sensual, espiritual, ideológica, nos lleva a sentir una realidad plástica que desata una inspiración cosmológica, floral y plástica.
íon En estas obras de la brasileña MACHADO la fusión y cohesión finales son decisivas para concretar un espacio y un mundo arborescente que es una completa arquitectura de una sensibilidad vegetal y lumínica que es más que un hecho singular, es un entorno, una enseña de tiempo y del continente.
Por tanto, esa sucesión de formas es el firme sostén de un complejo universal del suceso propio, del que ha nacido y se ha desarrollado en libertad y no tiene otro límite que su misma continuidad.
el azar nos ofrece
su doble vía
vos con tus soledades
yo con las mías
(Mario Benedetti)