La pintura actual, en sus miles de manifestaciones, siempre vuelve sobre sí misma, utilizando distintos e iguales recursos, obsesionando a la imagen para exprimirla más y más,tratando de devolvernos una visión que oscile entre el estupor y la noción. La joven española ANDREA muestra sus preocupaciones y reflexiones sobre la propia condición femenina, sobre síSigue leyendo «ANDREA CASTRO (1987) / ESTOY EMPEZANDO A SABER COMO HACERLO»
Archivos por mes: junio 2014
PILAR PELÁEZ / SON MIS REFLEXIONES
Una obra en que utilizando recursos y parámetros marcados por una impronta estilística concreta, plantea una reflexión sobre ella misma, sobre sus objetivos, sobre su estética, sobre sus convicciones. Sus apropiaciones vuelven a tomar otro sentido cual es el de que la materia siempre comporta encuentros y búsquedas en las que es trascendental su espacioSigue leyendo «PILAR PELÁEZ / SON MIS REFLEXIONES»
ALBERT AGULLÓ (1931 / DE LO QUE ESTAMOS HECHOS
Decía Matisse que la importancia de un artista la determina la cantidad de nuevos signos que introduce en el lenguaje artístico. El ilicitano AGULLÓ es uno de los que van introduciéndolos después de planificarlos largamente en un acto de percepción que es al mismo tiempo un giro del pensamiento, y un acto de observación queSigue leyendo «ALBERT AGULLÓ (1931 / DE LO QUE ESTAMOS HECHOS»
JIM SHAW (1952) / ACIERTO CON NO MASCULLAR LETANÍAS
El norteamericano SHAW es capaz de bailar hasta con las garras más feroces. Si el arte es un lenguaje de signos y símbolos, que debe estar en constante evolución, el suyo es un proyecto fascinante de reunirlos todos en una fiesta y celebrar el fin del mundo. No hay una determinación en esa cita queSigue leyendo «JIM SHAW (1952) / ACIERTO CON NO MASCULLAR LETANÍAS»
MAQUIAMELO (1972) / ¿SON ASÍ?
Lo grotesco, lo caricaturesco, son recursos artísticos que nos permiten profundizar en la realidad, nos la hacen más viva y más presente, más esclarecedora y visceral. Porque lo que hace el arte es identificar y ahondar en la cultura que lo genera. Estas cabezas reducidas «Tzantza», fruto de la práctica de los jíbaros del Amazonas,Sigue leyendo «MAQUIAMELO (1972) / ¿SON ASÍ?»
OTONIEL BORDA GARZÓN (1979) / NO TEORIZO
Somos un planeta que destruimos más que creamos, algunas veces hasta pensamos que la destrucción es placer y necesidad, goce y supervivencia. El colombiano BORDA es el reverso: crea espirales que no tendrían límite con esas maderas que arrojamos como inservibles. Discierne del arte un hábitat, una forma de vida en los más ínfimos mundos,Sigue leyendo «OTONIEL BORDA GARZÓN (1979) / NO TEORIZO»
EDUARDO BASUALDO (1977) / LOS PENSAMIENTOS QUE SE DESAHOGAN
De una instalación siempre esperamos una manifestación que casi nos arrolle, que nos ponga delante de un suceso nuevo, la mayoría de las veces indescriptible, incodificable. En el caso del argentino BASUALDO ha tomado de las sombras unas entidades que nos sumen en un ámbito espectral, desconocido hasta cierto punto, cuidadosamente escenificado, del que ignoramosSigue leyendo «EDUARDO BASUALDO (1977) / LOS PENSAMIENTOS QUE SE DESAHOGAN»
AURORA ROBSON (1972) / EL DESPERDICIO TIENE SU SER
Inundamos los océanos con desechos plásticos porque para nosotros ya no tienen utilidad, sin darnos cuenta que así estamos envenenando lo que nos proporciona nuestra existencia. No estamos sabiendo encontrarle esa segunda y tercer y cuarta función que alienta en toda materia. La canadiense ROBSON, que creció en Hawai, sí la ha encontrado y haSigue leyendo «AURORA ROBSON (1972) / EL DESPERDICIO TIENE SU SER»
LIU BOLIN (1973) / QUE ME BUSQUEN
El chino BOLIN, harto de persecuciones, de imposiciones, de represiones, ideó su propia invisibilidad. A partir de ahora su práctica artística estaría dirigida a su enmascaramiento, a su camuflaje. No erró en sus ideas y planteamientos, porque el recurso buscado y obtenido, con sus connotaciones anti-régimen, ha trascendido lo que es el marco en síSigue leyendo «LIU BOLIN (1973) / QUE ME BUSQUEN»
CALLUM INNES (1962) / ME PURIFICO SEGÚN AVANZO
El purismo o el neoplasticismo plantean una exigencia purificadora y depuradora de los medios plásticos. Tal exigencia tiene como fin el liberar de los aspectos miméticos, imaginativos e individuales a la expresión pictórica. Y así crear un universo de valores absolutos e incorruptos. Pero los resultados son menos utópicos y se convierten frecuentemente en módulosSigue leyendo «CALLUM INNES (1962) / ME PURIFICO SEGÚN AVANZO»
Debe estar conectado para enviar un comentario.