Decía Jean Paulhan que lo propio del artista es impugnar toda teoría sobre el arte, por sutil y probatoria que sea. Entre otras cosas, digo yo, porque cuando se emplaza en su trabajo y proyecta, en lo último que piensa es en una teoría sino en cómo dar cauce y expresión a su talento creativo.
También se aduce por algunos que el problema básico del lenguaje moderno consiste en superar la visión de la perspectiva renacentista, lo cual es muy relativo en tanto el signo pictórico sea un compendio inaprensible.
El neozelandés MACDIARMID es ese ejemplo de creador múltiple, híbrido, capaz de sostener varias indagaciones plásticas en distintos momentos con resultados vibrantes, significativos y absorbentes de todas las innovaciones de su tiempo paralelas a su trayectoria. Figuración y abstracción buscándose y acoplándose, alimentándose y dando vida a ensayos pictóricos envolventes.
Esos extraños rostros,
voces desconocidas,
esas vidas ajenas y lejanas….
¡Cómo nos hacen daño!
(Héctor Pedro Blomberg)
Mes: septiembre 2014
JOSEP MONCADA (1967) / EL LÍQUIDO COMO PASIÓN
Estas imágenes, más allá de su simple reproducción, conducen a la fascinación, a un estar en una localización distinta, en un lugar en el que la luz y el agua formulan un ámbito paradisíaco, casi imposible de encontrar.
Juegan con una fuerte irradiación plástica, con un sentido intransferible de óptica, encantamiento y erotismo. La mirada queda atrapada en el ayer que es hoy y en su evocación de lo que pudo haber sido.
Si entráramos en esas aguas tan puras quizá nos volcásemos en un amor de encaje y espuma, de fino pañuelo desmayado, sin saber que es la pintura y su ilusionismo el que confiere a esas obras una historia que señala un desvelo intransitado y fugaz.
El mundo, ¿es una vasta tragedia dolorida,
digna de que el poeta la enaltezca en su canto,
o es, como me susurra la voz del desencanto,
una farsa vulgar, grotesca y aburrida?
(Enrique Méndez Calzada)
JOAQUÍN RISUEÑO (1957) / ES UNA COMARCA DE VUELOS Y SUEÑOS
Una comarca montañosa de ensueño nos puede definir dentro y fuera de ciertas fronteras, con una naturaleza que nos infunde ambiguas respuestas, saltos, búsquedas, soledades, una sensación metafísica que rodea al humano hombre repetido a sí mismo.
No es un marco realista ni muchos menos fotográfico, es una concepción muy personal que entronca con las propias reflexiones del autor dentro de un ámbito determinado, esa comarca, que es la que da origen al todo y a la nada.
De que el madrileño RISUEÑO toma su propio hilo conductor de su historia no requiere dudas, únicamente requiere compartir un imaginario que nos es tan afín, tan plásticamente concentrado en lo que es una pintura muy reciamente española.
De ese desconocido que ha cruzado la plaza
los recuerdos más tristes quisiera recordar.
Llenarme de otras vidas, otra luz, otras muertes…
¡No ser este hombre solo frente a la eternidad!
(Conrado Nale Roxlo)
ÁNGEL ALONSO (1967) / LO IMPORTANTE ES EL HOMBRE
En la Cuba actual son todo preguntas pero solamente hay una única respuesta. El cubano ALONSO trata, en su obra, de albergar esas preguntas en un gran hombre que camina en busca de ellas, al encuentro de sus signos, con su alienación sufrida y destructora.
También busca la síntesis y una formulación de primeros planos en unos espacios físicos cuya gama cromática, suave y neblinosa, acentúa al mismo tiempo la carga de la duda sin ninguna estridencia.
Él nos transmite una visualidad que engloba un sentido plástico dentro de un mensaje rotundo mas sutil, consistente pero muy organizado, muy pensado y de amplia dimensión en su significación.
Yo quisiera una sombra que no fuera la mía,
la de una antigua espada, la de un fino cristal,
la del pájaro en vuelo o la nube borrosa.
Una sombra, otra sombra, para verla pasar.
(Conrado Nale Roxlo)
THIAGO MARTINS DE MELO (1981) / SUEÑOS
El proponer cosmovisiones siempre ha sido una de las más importantes tareas de un artista. Entra dentro de una de las mayores significaciones clásicas y modernas.
La obra del brasileño DE MELO es una gran ejemplo de ello, sus sueños o los de su mujer plantean una dinámica plástica con una multitud iconográfica que ambiciona cubrir con sus imágenes todos los avatares.
No hay orden porque la transposición onírica sale a borbotones, de ahí su riqueza temática y narrativa, que además se despliega como una especie de colage entre mundos, realidades e inframundos.
Noche de amor donde la muerte asoma,
trigo de luz y sueño visitado
del rumor de la muerte y la paloma.
Ignacio B. Anzoátegui)
VOLUSPA JARPA (1971) / ME DA POR VOLAR
En estas instalaciones de la chilena JARPA los humanos son pájaros histéricos que vuelan y que hasta se liberan a través de estos ataques convulsivos, pero que se guardan muy mucho de armar un conjunto plástico y escénico.
Es cierto que estas telarañas, estos entramados voladores pueden confundirnos y hasta considerarlos como una amenaza, pues en la obra artística el significante y el significado son asimétricos, esto es, no se relacionan de un modo lineal, no se acoplan como una plantilla.
Por lo tanto, únicamente nos queda enredarnos en sus redes, observarlas y experimentar una sensación que haga sentirnos al borde de una reflexión que está harta de tomar forma en estos silencios.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en tu media
sale el sol y se llena todo el cuarto de luz.
(Raúl González Tuñón)
ROSARIO PERRIELLO (1973) / CONFORMO ROSTROS DENTRO DE SU TIEMPO
Se rompen los métodos tradicionales para investigar otros que nos conduzcan a un mayor acorde con nuestro tiempo, con nuestra sociedad y nuestro ahora. Se investiga porque la investigación parte de nuestro propio sentido del conocimiento, de la epistemología, de lo gnoseológico.
Eso es lo que hace la argentina PERRIELLO con sus rostros. Configurarlos con pedazos de papeles de noticias, de publicidad, de historias, lo que los anima en su vertiente exterior, porque la interior está volcada en ella.
Lo que se obtiene, en esos grandes formatos, son caras topográficas que tratan de emitir miles de mensajes, iguales a los que estamos viendo todos los días y se reflejan en nuestras miradas, que son así parte de una nota efímera de su vida.
Danzan las tres palabras de la
sentencia sobre el muro atroz,
detrás del tiempo el hombre vela
mientras Dios duerme como Dios.
(César Tiempo)
CARLOS REGAZZONI (1943) / CONSTRUYO SIN DEJAR PASAR EL TIEMPO
La técnica de construcción que utiliza el argentino REGAZZONI no es nada nuevo, ya ha servido para darnos a conocer otros ámbitos exploratorios, sin ir más lejos el de Pedro S. Morillo en España.
Pero sí marca su identidad plástica la marca personal que deja en esos seres que adquieren parte de la vida del autor para erigirse como tales y ocupar aquellos espacios que siempre consideraron suyos.
El autor es un buscador incansable de los ingredientes y desechos que desde su ínfima naturaleza formarán a través de su intervención una culminación y desenlace brutales, en los que la tierra es todo, absolutamente todo, y lo que queda al azar él está para conformarlo.
Un día triste como todos vendrá la muerte con su noche
y con su frío.
La miraremos lentamente, como se miran las estrellas
y los niños.
Se acabarán los breves años y en nuestro sueño empezarán
los largos siglos.
Una tormenta silenciosa nos cubrirá con su pavor
definitivo.
De nuestro paso por el mundo no dejaremos ni una
imagen ni un vestigio.
No dejaremos ni el recuerdo que deja el viento en la
memoria del camino.
Seremos lágrima en la lluvia, chispa en la luz, grito
en el mar, gota en el río.
Seremos sombra en las tinieblas, humo en la bruma,
soledad en el vacío.
(francisco Luis Bernárdez)