ÁNGEL RIVERO SIERRA (1965) / CONTINUACIONES SIN FIN

Nunca he comprendido la teoría de Hauser, según la cual la abstracción y el geometrismo dominarían en sociedades cerradas, mientras que el naturalismo entendido en su máxima expresión sería propio de una sociedad abierta y en evolución. Prefiero a Eco cuando dice que el arte contemporáneo ha descubierto el valor y la fecundidad de laSigue leyendo «ÁNGEL RIVERO SIERRA (1965) / CONTINUACIONES SIN FIN»

Tu voto:

JORGE VICÉN (1980) / ¿QUÉ ES TODO ESTO?

De acuerdo con las bases de Bopp, debería abstenerme en mis comentarios sobre lo artístico ante la imposibilidad de obtener un juicio sobre la obra que no esté influido por el gusto de la persona que lo emite y por todos los demás elementos históricos y sociales de la situación en que se emite dichoSigue leyendo «JORGE VICÉN (1980) / ¿QUÉ ES TODO ESTO?»

Tu voto:

JORGE CRESPO BERDECIO (1957) / SIN ELLOS ME HUNDIRÍA

Se ha afirmado que el arte es una producción de la imaginación de los pueblos, o de lo imaginario que sirve, como el sueño y la neurosis, para la satisfacción de pulsiones que de otro modo estarían condenadas a la represión Si eso es así el costarricense CRESPO tiene muy claro su lenguaje, el mensajeSigue leyendo «JORGE CRESPO BERDECIO (1957) / SIN ELLOS ME HUNDIRÍA»

Tu voto:

FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / NO HAY LLAGAS QUE NO DEJEN SU FORMA

Cuando estas nieblas calidóscopicas, que se verán en la galería Richter de Berlín en enero, se crucen entre sinuosas y tensas tonalidades y habiten la mirada, ésta quedará irresuelta y abierta a predicciones, aunque una iluminación delimitada muestra su concreción evolutiva. Y si damos un paso más allá, podríamos decir lo que Nicolás Abraham sostiene,Sigue leyendo «FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / NO HAY LLAGAS QUE NO DEJEN SU FORMA»

Tu voto:

ALMA FERNÁNDEZ (1963) / LA VISIÓN EMBRUJADA

La obra de arte está envuelta y entrelazada con alusiones al universo interior y al reverso exterior, con la ambición de adquirir un cúmulo espiritual que mana de su poder para evocar la contemplación. La de la costarricense ALMA FERNÁNDEZ toma a la mujer como ese contenido que da luz a la forma, que leSigue leyendo «ALMA FERNÁNDEZ (1963) / LA VISIÓN EMBRUJADA»

Tu voto:

ISABEL RUIZ PERDIGUERO (1961) / MI MANERA DE POBLAR LAS AUSENCIAS

Siempre te dicen que habría que clasificar las obras de arte en dos categorías: las que son inmediatamente identificadas y por lo tanto significativas y aquellas cuya ambigüedad es instantáneamente evidente. Y todo ello es porque todavía estamos en ese marco en que las estéticas tradicionales no se resignan ante las contemporáneas a perder suSigue leyendo «ISABEL RUIZ PERDIGUERO (1961) / MI MANERA DE POBLAR LAS AUSENCIAS»

Tu voto:

PATRICIA GADEA (1960-2006) / AUNQUE YA NO ESTÉ NUNCA LO VOY A DEJAR

Ahora está en el Reina Sofía, ahora se la ensalza y hasta sólo falta elevarla a los altares, pero lo cierto y verdad es que murió en Palencia en una total miseria y en una más total soledad. Algunos dicen que la obra plantea al autor las oscuras fuerzas de la destrucción que velan enSigue leyendo «PATRICIA GADEA (1960-2006) / AUNQUE YA NO ESTÉ NUNCA LO VOY A DEJAR»

Tu voto:

RICARDO MUÑOZ (1965) / NO HAY NADA DESECHABLE

Se ha dicho que en la obra de arte, una estructura imaginaria sólo es significante si se alimenta con la sedimentación de las fuerzas de una época y de una cultura. Así lo ha entendido el madrileño MUÑOZ al tomar los signos de derroche de nuestro tiempo y sociedad, invirtiendo el proceso de destrucción ySigue leyendo «RICARDO MUÑOZ (1965) / NO HAY NADA DESECHABLE»

Tu voto:

EDGAR ZÚÑIGA (1950) / ME VEO CERCADO

Señalaba Artaud que los artistas han de dar salida a esas angustias eternas, de alcanzar así una especie de identificación de sus propios sentimientos con los furores colectivos del hombre. Y en el costarricense ZÚÑIGA, en su obra, se da además y como énfasis humanista, tanto de una forma como de otra, ese cultivo deSigue leyendo «EDGAR ZÚÑIGA (1950) / ME VEO CERCADO»

Tu voto:

MARCELA CÁRDENAS RESTREPO (1973) / DIME QUÉ SOY AHORA

Es cierto que al dar vida a una forma el artista la hace accesible a las infinitas interpretaciones posibles. Una vida humana y animal que se manifiesta con una fraseología alegórica, incluso edénica, por más preguntas que formulase, pues lo consigue con la clarividencia de un dibujo que se nos mete en las entrañas. LaSigue leyendo «MARCELA CÁRDENAS RESTREPO (1973) / DIME QUÉ SOY AHORA»

Tu voto: