Ciertamente ocurre que en el arte contemporáneo la materia se ha transformado no sólo en el cuerpo de la obra, sino también en su esencia fundamental, en un objetivo que es su propósito y razón.
En el caso de la brasileña BUISSA, su adscripción es clara y continuadora, encuadrada en un poética que extrae formulaciones y signos de un continente agrietado, raspado, chorreado.
Sí, la belleza es como un largo río
que fluye lentamente entre las nubes.
Adolescencia, despertar del alma.
¿De qué cielo caemos, incendiados
y con dolor de exilio?
Mes: diciembre 2014
ALEXANDER KORZER-ROBINSON / NO LOS LEAN, MÍRENLOS
Es una labor artesana y artística, un collage hecho de múltiples formas, las que son capaces de conferir un significado y un valor al modelo formal propuesto y realizado (Eco).
Dentro de esos libros-escultura el espectador puede encontrarlo todo, como una fusión de contenidos que antes de convertirse en una configuración visual de un compendio imaginario era puras abstracciones intelectuales u oscuros móviles psicológicos.
Lo que es cierto es que reclaman una inteligencia sobre el universo, sobre su reunión en el mismo lugar, el que hace que sea un escenario vívido, histórico, cultural, que remueve alusiones, crónicas, relatos, o simplemente el hecho de estar en la compañía de un muestrario de todo los tiempos y edades. Y de la naturaleza y su sentido de finalidad y conservación.
En los estados de los hombres
pocas nubes nos traen un poema.
(José Luis Rey)
PABLO MÁRQUEZ (1957) / UN TEATRO A CABALLO DEL TIEMPO
Entre otras cosas, el madrileño MÁRQUEZ es un gran amante de Shakespeare, pero no por eso se limita a una mera ilustración literal, sino que lo enlaza con una voluntad poética de recreación e imaginación.
Su obra exhibe un andamiaje rico en connotaciones, en sinfonías cromáticas y escenas de un imaginario abierto a la fantasía, al reencuentro con las sensaciones que nos surgen cuando los estímulos creativos está alertas y conmocionados.
No se escabulle de todas las referencias del pasado que encuentra asimilables, sea clásico, sea simbolista, etc., que puedan servirle para configurar su espacio habitado dentro de unas perennes coordenadas, las que seguirán presentes si queremos preservar el futuro.
Habrá gestos, espumas, y la barca
que ahora cruza la niebla. Una moneda
para aquel que conduce hasta el olvido.
(José Luis Rey)
DORA LONGO (1961) / DEJEN DE HACERLO
Escribía Francis Bacon en su diario que la pintura no es agresión, sino violencia. La primera necesita un receptor, la segunda no. La violencia es, por tanto, mucho más pura.
La brasileña LONGO nos transmite a través de sus imágenes un duro mensaje de violencia , que no sólo no se queda en la mera representación sino que la vincula a la utilización de un soporte que la hace más explícita, más desasosegante, más demoledora.
Se configura como esa forma de percibir el mundo desde otras visiones, actitudes y compromisos, desde otras verdades no cegadas ni acalladas por su impregnación estética, al contrario se hacen más incisivas y lúcidas sin incurrir en retóricas fuera de espacio y sitio.
La primera plenitud,
la que besaba en el sueño,
la que nos abre los ojos,
la que nos crea de nuevo.
(José Luis Rey)
SAINT CLAIR CEMIN (1951) / LAS FORMAS ME ENTONAN
No hubo biografía, solamente formas, formas que conforman una obra en la que el autor desea ser ella misma. Francis Bacon señalaba que la diferencia primordial entre un crítico y un artista, es que el primero desea ser el creador de la obra que admira, mientras el autor anhela ser la misma.
Según se aprecia en la producción escultórica del brasileño CEMIN, su tipología es amplia y de diverso signo, en la que se detecta la visión en cada momento de una serie de formas en continuo devenir, porque para esa misión estaba destinada una sensibilidad excepcional y múltiple.
Creo que era Eco el que escribía que el artista contemporáneo, en el momento que empieza una obra, pone en duda -hasta cierto punto- todas las nociones recibidas acerca del modo de hacer arte y ha de actuar sobre otra concepción de la forma. Por eso, quizás sea esta formulación la que más se ajusta a este designio creativo que se nos propone.
Ya está aquí la plenitud.
La trajo, al pasar, el viento.
La trajo el agua que corre.
Y la trae cantando el cielo.
(José Luis Rey)
ROSA LOY (1954) / PINTO MI MUNDO
He dado a luz a mi propio territorio, en el que la figura imaginaria soy yo y las demás, nuestros cuerpos y las raíces, entornos, superficies y paisajes que se entretejen y nos dan cobijo. Vengo del este y mi cárcel estaba fuera, dentro la iba absorbiendo vinculándome a la fuerza plástica que genero.
LOY, artista alemana de la escuela de Leipzig, conforma un mundo que tiene un sentido histórico, social y sentimental, en el que la vida es una realidad abierta a la fantasía, pero no inmune al tiempo y al fragor cósmico que lo envuelve.
Su pintura aparentemente amable, delicada, frágil, revela una sólida convicción creativa, entre el hacer y el deshacer, entre lo que quiere representar y lo que al final queda configurado, pues las premisas formales no eran imperativas, las modas tampoco, solamente la fluidez de la línea y del color señalaban el fondo temático.
Han muerto los burgueses. Y un suspiro
se escucha al alejarse la carroza.
Rimbaud sueña con lobos y lirios.
(José Luis Rey)
GIL YEFMAN (1979) / HECHIZO CONCEPTUAL
Lo conceptual unido a lo espectacular y a una materia acorde y flexible sirve para orquestar un mundo plástico de símbolos y significados audaces.
La obra del israelí YEFMAN es singular y como tal va a la búsqueda de lo universal, mejor dicho, es ya universal, aunque su código lo descifremos según el cosmos que cada uno tengamos en mente. No en vano toda obra debe ser un espíritu abierto que no señale dirección alguna, en todo caso un cúmulo de opciones e interpretaciones que las hace visibles a través del logro conseguido.
Para este autor la idea es la determinante de la ocupación concreta de un espacio, en el que tendrá lugar esas imágenes textiles que alumbran incógnitas biográficas, vivenciales, eróticas, traumáticas y febriles. Aluden al ser, al cuerpo, a sus órganos y al reverso de lo lúdico aparente.
Triste es siempre la palabra,
pobre casa de lo eterno.
Es mejor vivir. Y es alta
la riqueza de los sueños.
(José Luis Rey)
IÑIGO MANGLANO-OVALLE (1961) / ¿SON AMENAZAS?
Es un hecho repetido lo de que los artistas son vulnerables a la moda y se muestran dispuestos a aprovecharse de cualquier recurso estilístico que llame la atención, sin preocuparse de lo estéril que pueda resultar a la larga.
Pero si dicen que en la obra del madrileño MANGLANO-OVALLE el arte está acabado porque hay excesiva impostura, es que tales imposturas existen para que con su conformación nos lleven a la verdad del no ser o del ser que ya está condenado.
Visto lo cual, constatamos algo que no podemos negar a pesar de todo, cual es la experiencia emocional que nos ofrecen estos artilugios, ingenios, artificios, o lo que sean, pues tanto pueden ser mutaciones de monstruos como de icebergs, de nubes como de vegetaciones y arrecifes. Lo importante es que su manifestación y construcción vulnere nuestros hábitos perceptivos y nos dirijan hacia confines estéticos ignorados.
Barcos anclados en mitad del cielo
y jirafas azules bebiéndose el ocaso.
Y así, en una catarata de estrellas, en una sonrisa se nos
muere el hombre,
abandonado por la tierra madre.
(José Luis Rey)
RORRO BERJANO (1979) / ME DECLARO LA RESURRECCIÓN DE LA CALLE
El arte biempensante, que ahora casi lo es en su totalidad, lo asimila y absorbe todo. Lo que era antes una despreciable práctica urbana como el graffiti actualmente es una manifestación artística como cualquier otra, quizás con un componente de transgresión, provocación y agresividad que las otras supuestas tendencias no tienen.
El sevillano BERJANO no se queda corto ni mucho menos. Su denuncia y provocación toca todos los límites, los rebasa con creces y los mixtifica y disfraza, desde su iconografía infantiloide hasta la religiosa.
Pero eso sí, su modo de hacer, con su técnica de collage, no deja espacios, como si la superficie le quedase pequeña para albergar tantos signos que va reuniendo en distintos tamaños, en diferentes facetas, en contrastes que confluyen en una visibilidad más penetrante y atenta. Desde luego, es otra opción plástica que requiere una lucidez específica y que él, en su obra, la pone en evidencia.
La mirada es incendio,
torbellino voraz, imán que absorbe
los dones de la luz y en sí misma los hunde.
(José Luis Rey)