Dentro de la órbita de la plástica cubana, los planteamientos pictóricos impulsan ópticas diferentes conforme a la percepción de una formación y una experiencia que se liga a una práctica visual, que si parte de un origen tiene después un desenvolvimiento mucho más sorprendente y amplio. Para CASANUEVA, los colores son luces que manifiestan sus rasgos imbuidos de una intuición formal y casi escultórica.
Acentúa reflejos, flotaciones en superficies líquidas, construcciones geométricas que únicamente ordenan ese caudal cromático que funciona como un motor sensorial.
Hay cierta organicismo que soporta la afloración de entes que tienen el propósito de revelar a la mirada un ideario semántico que atraiga y no señale, que seduzca y no fulmine, porque enmarca una visión que confluye en la creatividad de otras tinturas fundadoras de nuevas superficies.
La sangre es una luz que se ciega en la luz.
(Lorenzo Oliván)
Mes: enero 2015
REGIS SOLER (1962) / NO PERMITO VARIACIONES SOBRE LA AUSENCIA
El punto de partida tomando como referencia a la modernidad constituye para el cubano SOLER el pulso necesario para expresar su propio lenguaje. Y esa semántica, que oscila entre lo sólido y lo aéreo, tiene una realidad más simbólica por adentrarse en un contexto determinado.
Su imaginario, basado en la madera, en el hormigón y en otros materiales, así como en la geometría, hace que la mirada se desnude para encontrar un camino de libertad que se edifica entre cadenas, entre escollos que no son insalvables porque hay un espíritu constructivista que viene a ensamblarlos como líneas, como direcciones etéreas, futuristas, que marcan movimientos y señales.
En su obra hay una labor artesanal inicial que va penetrando en ese proceso de creatividad, tanto de hallazgos como de alusiones, que enmarca lo visual en una esencia primordial plástica basada en una forma de la que se exprime y se escurre un fondo que nos queda como pensamiento y enlace de la ocupación de unos espacios que nos induce a ver de otra manera y desde otra perspectiva.
La sangre es una aurora que no soporta el día
y que alumbra tan sólo entre las sombras
de la carne encerrada, en el espeso bosque
de los huesos con ramas de venas y tinieblas.
(Lorenzo Oliván)
DNANIL KYONG (1979) / ¿NO ES DEMASIADO LUJURIOSO?
Cuando me encuentro con obras como las que realiza la coreana KYONG no sé si soy capaz de entender lo que decía FREUD a propósito de que el artista mata simbólicamente al padre y al mismo tiempo probablemente vea su eficiencia fuertemente estimulada por su experiencia sexual.
Ni desgarramientos ni derramamientos, sino una lujuria visual que ensarta la mirada del espectador en un escenario de suntuosidad genuina. Establecer diferencias entre una quincallería y un acuario no sirve para nada, ni tampoco el exceso de afectación, moda, tentáculos, coronas y animales acuáticos flotantes. El imaginario es libre y la tentación sofisticada y cosmética también.
En sí tal propuesta es una nada que simboliza un todo o viceversa. Y si no va de símbolos va de escaparates, esos que uno ve y acaba olvidando o tergiversando, que para el caso da lo mismo pero sin frivolidades insinuantes.
Quiero tener miedo.
Déjame al menos conocer ese húmedo silencio.
(Ana Isabel Serrano)
JAMES COLEMAN (1949) / NO HAY EPÍLOGOS
Durante muchos años el americano COLEMAN fue un colaborador de la Disney que perseguía un mundo de colores. El suyo lo constituyen paisajes exóticos, inaprensibles, paradisíacos, en los que el color, ahí es nada, abarca la totalidad del cuerpo y el espíritu.
El problema es el artificio de tal representación pictórica, ni siquiera el impresionismo se engañó tanto como para armar ese escenario tan decorativo, tan falso, como un recetario de médico de nubes y regocijos.
Es excesiva la supuesta magia del oficio para levantar un modelo estilístico de tanta ambición y escasa consistencia, como es igualmente excesivo ese gasto cromático para reflejar geografías imberbes.
Un lugar rompe su alma cansada,
deja un eco lejano, un susurro de alarma
que cae en un fondo traicionado de
fuego y llamas.
(Ana Isabel Serrano)
ALBERT PINYA (1985) / ME CALLO LA VERDAD
Las apariencias estéticas con que encubre su obra el mallorquín PINYA entrañan un engaño, un señuelo en el que caer en los márgenes infantiles, graciosos, cómicos, en la síntesis en definitiva, de unas historietas que tienen el destino y formato adecuado a otros fines.
Pero ese contexto ilustrativo y plástico se construye sobre la base de otras implicaciones y significados,
fundamentalmente referidos a temáticas contemporáneas, ya sean sociales, políticas, económicas y culturales. Y tienen mucho de parodia, de pintura esquemática e inocente, para así ensamblar de forma más convincente una imaginería alegórica y de fábula de mercado los domingos por la mañana.
No cabe duda que es una opción más dentro de un cosmos artístico que no tiene definición alguna, que parte de estrategias distintas para llegar a itinerarios que con serlo por sí mismos ya tiene ganado el futuro.
Te espero….cruzando el umbral de la vida.
(Ana Isabel Serrano)
CONN RYDER / INSISTO EN LO MISMO
la abstracción expresionista, gestual, que chorrea y es lacrimosa, sigue perpetuándose a través de intérpretes que con más o menos talento tratan de conciliar sentimiento y plástica, siendo en uno y otro caso repeticiones que de sustantivas han pasado a ser cansinas.
Bien es verdad que esa profusión polícroma nos atrae por su gran despliegue, por esa aparatosa sintaxis cromática, que sabe rimar con oficio el aparente caos.
La americana RYDER es una de tantas artistas que se desenvuelve a gusto en el desarrollo de esas superficies listas para explotar lo que les echen, al fin y al cabo es una versificación de una paranoia que no encuentra un desahogo más idóneo que el propuesto en estas obras.
Un laberinto que oculta el sentimiento,
una encrucijada de deseos perdidos que se escapan
y un demonio que clama y clama.
(Ana Isabel Serrano)
Los números de 2014
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.
Aquí hay un extracto:
La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 32.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 12 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.
MARTA BLASCO (1974) / ¿QUÉ SOMBRAS?
Lo ha escrito Francis Bacon: antes, durante y después, que el posible significado quede siempre en suspenso de forma extrema y concreta mediante la figura. Así es como en estas obras de la valenciana BLASCO ese suspenso se da en las figuras, que son sinónimos de soledad, de silencio, de un tormento callado que no se ve en sus rostros pero sí en las atmósferas que las rodean.
>Bajo este vaporoso dibujo que sirve de soporte prodigioso a unas encarnaciones que ha concebido para hacerlas suyas, tan introspectivas, pero que hablan, incluso gritan, se percibe una claridad deslumbrante, aunque haya signado una poesía desterrada.
No hay azar en esta ofrenda sino una confabulación sobre el enigma, sobre la carencia vivencial que se desborda en una escenografía que lo cubre todo de misterio y mortalidad.
Por primera vea vez…me dolió el alma.
(Ana Isabel Serrano)
DIONISIO GONZÁLEZ (1965) / SON IDEAS
Tiene razón Eco al afirmar que la aparición de una nueva idea de arte no ha de resultar la negación de una idea válida en una cultura precedente. Lo cual hemos de hacer extensivo al mundo arquitectónico, paisajístico, constructivo, plástico, etc. Cambios tecnológicos y materiales, por tanto, que el asturiano GONZÁLEZ, a pesar de su difícil aceptación, fusiona en estas fotocomposiciones.
Si el arte tiene formas diferentes en función del espacio en que se exponga, en esta ocasión, la oferta se refiere a espacios en dimensiones distintas, a ámbitos físicos y geográficos que remiten a un híbrido entre lo que es y ha sido y lo que podría ser. Resitúa a nuestra mirada dentro de órdenes hasta ahora impensables, podríamos decir que hasta adquirir la sensación que el pasado, lo histórico, lo conservado, está fertilizado por lo contemporáneo y futurista. En definitiva, sobre el vértigo de un imaginario la formulación de una idea precisa, de una formulación concreta.
Arshile Gorky siempre tendrá razón cuando declaraba que en el intento de buscar más allá de lo ordinario y conocido….he buscado más allá de los confines de lo finito para crear un infinito.
Es escandaloso que no tenga prejuicios,
que el placer se asome con la sensualidad hiriente
en mi cuerpo extenuado.
(Ana Isabel Serrano)
MANUEL OCAMPO (1965) / ME VOY DE TIENDAS
Nadie me impone ninguna regla, ni la del buen o mal gusto. Soy todo rebeldía, provocación, transgresión, insolencia, profanación, irreverencia, escarnio y mofa. Utilizo todos los recursos gráficos y pictóricos y los espacios para mí son un pretexto para ocuparlos y violarlos.
Toda una iconografía para negar las reverencias, los mitos, sean falsos o verdaderos, las creencias, las aguas benditas. Se nos olvida que el arte es también maldición, sacrilegio, tiniebla. O como decía aquel, no hay que decir nada concreto y, al mismo tiempo, evocar imperiosamente la concreción de un discurso.
Mis collages y pinturas son terriblemente alucinantes, denuncian y se revuelven ante una existencia maltratada, explotada, desollada y llevada al matadero. Yo lo veo y usted, como espectador, lo mira. Y punto.
Maldito mundo,
estúpida vida,
símbolo de idiotez
nada haremos, nada
porque el mundo nada es.
(Ana Isabel Serrano)