Dentro de la órbita de la plástica cubana, los planteamientos pictóricos impulsan ópticas diferentes conforme a la percepción de una formación y una experiencia que se liga a una práctica visual, que si parte de un origen tiene después un desenvolvimiento mucho más sorprendente y amplio. Para CASANUEVA, los colores son luces que manifiestan susSigue leyendo «TERESA CASANUEVA (1963) / ME CONSTRUYO UN AZAR»
Archivos por mes: enero 2015
REGIS SOLER (1962) / NO PERMITO VARIACIONES SOBRE LA AUSENCIA
El punto de partida tomando como referencia a la modernidad constituye para el cubano SOLER el pulso necesario para expresar su propio lenguaje. Y esa semántica, que oscila entre lo sólido y lo aéreo, tiene una realidad más simbólica por adentrarse en un contexto determinado. Su imaginario, basado en la madera, en el hormigón ySigue leyendo «REGIS SOLER (1962) / NO PERMITO VARIACIONES SOBRE LA AUSENCIA»
DNANIL KYONG (1979) / ¿NO ES DEMASIADO LUJURIOSO?
Cuando me encuentro con obras como las que realiza la coreana KYONG no sé si soy capaz de entender lo que decía FREUD a propósito de que el artista mata simbólicamente al padre y al mismo tiempo probablemente vea su eficiencia fuertemente estimulada por su experiencia sexual. Ni desgarramientos ni derramamientos, sino una lujuria visualSigue leyendo «DNANIL KYONG (1979) / ¿NO ES DEMASIADO LUJURIOSO?»
JAMES COLEMAN (1949) / NO HAY EPÍLOGOS
Durante muchos años el americano COLEMAN fue un colaborador de la Disney que perseguía un mundo de colores. El suyo lo constituyen paisajes exóticos, inaprensibles, paradisíacos, en los que el color, ahí es nada, abarca la totalidad del cuerpo y el espíritu. El problema es el artificio de tal representación pictórica, ni siquiera el impresionismoSigue leyendo «JAMES COLEMAN (1949) / NO HAY EPÍLOGOS»
ALBERT PINYA (1985) / ME CALLO LA VERDAD
Las apariencias estéticas con que encubre su obra el mallorquín PINYA entrañan un engaño, un señuelo en el que caer en los márgenes infantiles, graciosos, cómicos, en la síntesis en definitiva, de unas historietas que tienen el destino y formato adecuado a otros fines. Pero ese contexto ilustrativo y plástico se construye sobre la baseSigue leyendo «ALBERT PINYA (1985) / ME CALLO LA VERDAD»
CONN RYDER / INSISTO EN LO MISMO
la abstracción expresionista, gestual, que chorrea y es lacrimosa, sigue perpetuándose a través de intérpretes que con más o menos talento tratan de conciliar sentimiento y plástica, siendo en uno y otro caso repeticiones que de sustantivas han pasado a ser cansinas. Bien es verdad que esa profusión polícroma nos atrae por su gran despliegue,Sigue leyendo «CONN RYDER / INSISTO EN LO MISMO»
Los números de 2014
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog. Aquí hay un extracto: La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 32.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se seSigue leyendo «Los números de 2014»
MARTA BLASCO (1974) / ¿QUÉ SOMBRAS?
Lo ha escrito Francis Bacon: antes, durante y después, que el posible significado quede siempre en suspenso de forma extrema y concreta mediante la figura. Así es como en estas obras de la valenciana BLASCO ese suspenso se da en las figuras, que son sinónimos de soledad, de silencio, de un tormento callado que noSigue leyendo «MARTA BLASCO (1974) / ¿QUÉ SOMBRAS?»
DIONISIO GONZÁLEZ (1965) / SON IDEAS
Tiene razón Eco al afirmar que la aparición de una nueva idea de arte no ha de resultar la negación de una idea válida en una cultura precedente. Lo cual hemos de hacer extensivo al mundo arquitectónico, paisajístico, constructivo, plástico, etc. Cambios tecnológicos y materiales, por tanto, que el asturiano GONZÁLEZ, a pesar de suSigue leyendo «DIONISIO GONZÁLEZ (1965) / SON IDEAS»
MANUEL OCAMPO (1965) / ME VOY DE TIENDAS
Nadie me impone ninguna regla, ni la del buen o mal gusto. Soy todo rebeldía, provocación, transgresión, insolencia, profanación, irreverencia, escarnio y mofa. Utilizo todos los recursos gráficos y pictóricos y los espacios para mí son un pretexto para ocuparlos y violarlos. Toda una iconografía para negar las reverencias, los mitos, sean falsos o verdaderos,Sigue leyendo «MANUEL OCAMPO (1965) / ME VOY DE TIENDAS»
Debe estar conectado para enviar un comentario.