LUCIANO MINGUZZI (1911-2004) / YA ESTOY EN EL ABISMO

Coincido con Jean Cassou cuando manifiesta que la conciencia propia del artista tiende, más allá de las condiciones impuestas o simplemente dadas, a la integración de la naturaleza, a una toma de posesión de la realidad y a su enriquecimiento, en tanto que una afirmación de lo humano. El italiano MINGUZZI es todo un ejemploSigue leyendo «LUCIANO MINGUZZI (1911-2004) / YA ESTOY EN EL ABISMO»

Tu voto:

FRAN CORONADO (1964) / ME LO HE PROPUESTO

El madrileño CORONADO, que actualmente expone en Art Room de Madrid, es un artista inquieto, analista, observador, curioso, investigador, que trata de conjugar un imperativo de claridad con un hermetismo legible, abierto y enriquecido conceptualmente. Le apasiona el objeto, la multiplicidad de variaciones y variables que le puede extraer, tanto plásticas como de significado, dejandoSigue leyendo «FRAN CORONADO (1964) / ME LO HE PROPUESTO»

Tu voto:

NICOLÁS MENZA (1960) / NI YO MISMO LO SÉ

El argentino MENZA se ha puesto en el lugar de lo que sale de sí mismo para manifestar sus dudas respecto a los valores que sostienen su obra, puesto que indefectiblemente ésta se rebela continuamente. No quiere ser etiquetada ni definida, lo que propone es su propio concepto de belleza y de crear el caos.Sigue leyendo «NICOLÁS MENZA (1960) / NI YO MISMO LO SÉ»

Tu voto:

REGIS SOLER (1962) / ¡CUÁNTOS ENTIERROS QUE VUELAN!

Como todo buen artista cubano, REGIS, que ya estuvo hace poco aquí, posee un imaginario que si por una parte desborda el marco físico de su isla, por el otro no deja de enterrarse en ella. Por eso su obra habla en clave de anclas ferruginosas, aviones varados, bombas sepultadas, nubes transportadoras hacia confines inexplorados.Sigue leyendo «REGIS SOLER (1962) / ¡CUÁNTOS ENTIERROS QUE VUELAN!»

Tu voto:

ISIS DE LÁZARO CUBILLAS (1964) / LOS CUENTOS DEL MALECÓN

Un filósofo manifestó que el arte está unido a ciertas figuras sombrías, caóticas, desordenadas, en las que encarna el mundo para el hombre contemporáneo. En la obra de la cubana ISIS, esa encarnación es fruto de una eterna espera en el Malecón habanero, cuya conformación sufre una permanente metamorfosis. De tanto aplazamiento y resignación, losSigue leyendo «ISIS DE LÁZARO CUBILLAS (1964) / LOS CUENTOS DEL MALECÓN»

Tu voto:

ISIDRO CON WONG (1931) / VIÉNDOME DENTRO

Francis Bacon tenía la seguridad que los colores no significaban nada por ellos mismos, necesitaban asociarse a algo más. Una vez asociados transforman su condición adjetiva o circunstancial en sustantiva. Un color que es como decir que la obra de un artista puede estar determinada por el devenir histórico y por la personalidad de unSigue leyendo «ISIDRO CON WONG (1931) / VIÉNDOME DENTRO»

Tu voto:

RUFINO DE MINGO (1953) / ESTOY AQUÍ

RUFINO DE MINGO, gran persona e inquieto humanista, está de nuevo en Madrid, en la galería Ra del Rey, para mostrarnos lo que es su vivencia actual, la de penetrar en lo más profundo de la conciencia colectiva, a través de una obra que refleja las contradicciones económicas y sociales que salen a la luzSigue leyendo «RUFINO DE MINGO (1953) / ESTOY AQUÍ»

Tu voto:

PEDRO CUEVAS (1972) / AVISEN A LOS EXTRAVIADOS

Decir que los artistas producen sistemas lingüísticos atravesados por una idea de desestructuración, reciclaje, nomadismo o eclecticismo no nos pilla de sorpresa. Y todavía podrían añadirse muchas más ideas, ingenios, planteamientos, sensaciones, proyectos, conceptos, etc. Jean Cassou lo venía a declarar con estas otras palabras: cada artista moderno inventa no sólo su concepción artística, suSigue leyendo «PEDRO CUEVAS (1972) / AVISEN A LOS EXTRAVIADOS»

Tu voto:

RICHARD HAMBLETON (1954) / PREFIERO LA OSCURIDAD

Decía Francis Bacon que existe una claridad tan deslumbrante en lo oscuro como en lo claro, hasta un punto en el que el pintor ya no ve porque es sólo una mirada, esa que está ahí dando forma a lo limitado. Para el canadiense HAMBLETON, tal como afirmaba Rosales, una pintura no necesita estar acabadaSigue leyendo «RICHARD HAMBLETON (1954) / PREFIERO LA OSCURIDAD»

Tu voto:

GINO BONICHI (SCIPIONE) (1904-1933) / IMPLORO INÚTILMENTE

Que la recuperación de determinados lenguajes, abstractos o figurativos, siempre será el síntoma de una muy concreta posición política o ideológica, me parece excesivamente aventurado. Prefiero lo de que el artista ha de atender a que la obra produzca imagen, a que de objeto material se convierta en fetiche cultural. No creo que el italianoSigue leyendo «GINO BONICHI (SCIPIONE) (1904-1933) / IMPLORO INÚTILMENTE»

Tu voto: