MARSDEN HARTLEY (1877-1943) / SIEMPRE ANDUVE MUY SOLO

Si la obra surge siempre de la experiencia original del artista, en el caso del norteamericano HARTLEY tiene gran amplitud porque se hizo partícipe de todas las semánticas de su tiempo. Él consideraba la percepción como una acción, en lo cual no andaba nada descaminado. Tanto su concepción de la forma, como del espacio, comoSigue leyendo «MARSDEN HARTLEY (1877-1943) / SIEMPRE ANDUVE MUY SOLO»

Tu voto:

IVANA DE VIVANCO (1989) / ¿DE QUIÉN ES LA CULPA?

Encerrados y componiendo un tejido existencial que ha quedado con el gesto roto. Habitaciones en las que casi no cabemos y que nos definen solos aunque estemos unidos. Estamos inmovilizados porque no sabemos qué hacer, ni siquiera si somos maniquíes o meros comparsas de una obra agotada. La chilena, nacida en Lisboa, DE VIVANCO trasladaSigue leyendo «IVANA DE VIVANCO (1989) / ¿DE QUIÉN ES LA CULPA?»

Tu voto:

JOSÉ PEDRO GODOY (1985) / EL ELÍSEO

No se les ocurra negarse, extirparse o cerrarse a experiencias íntimas como las que propone el chileno GODOY. Busquen la forma de sintonizar estrechamente con estas obras. Desde el momento en que toda vivencia visual es dinámica y el acto de concepción del artista es un instrumento de la vida, estos edenes apolíneos trascienden loSigue leyendo «JOSÉ PEDRO GODOY (1985) / EL ELÍSEO»

Tu voto:

GUILLEM JUAN (1981) / ARQUITECTURA QUE GUARDA OTRA ARQUITECTURA

Se accede a una proyección en la que la línea moldea el signo de un hábitat diferente, que, como una manifestación plástica idealizada en una planificación imposible, desvela, como en las mejores manifestaciones artísticas, un sortilegio de significaciones que hasta entonces eran invisibles. Arte y técnica inseparables, dándose espacios y ámbitos distintos y a laSigue leyendo «GUILLEM JUAN (1981) / ARQUITECTURA QUE GUARDA OTRA ARQUITECTURA»

Tu voto:

JESÚS PELEGRÍ (1975) / NO NOS OLVIDAN

Especies marinas momificadas, como grabadas en piedra en el fondo de los abismos. Se han quedado allí para recordarnos y que les recordemos, aunque sea a través de sus cortezas, sus texturas como costras, su inmovilidad alada, su cuerpo escamoso. No es un simple imaginario, y no lo es porque revela una alegoría oculta, ambigua,Sigue leyendo «JESÚS PELEGRÍ (1975) / NO NOS OLVIDAN»

Tu voto:

EDWIN ROJAS (1957) / LOS ENTIENDO COMO A MÍ MISMO

Decía Lewis Mumford que el arte depende de un rasgo exclusivo del hombre: la capacidad de simbolizar, entendiendo que dentro de ella está justamente la ficción que se encuentra en la obra y que es la que nos fascina. En la pintura del chileno ROJAS todo es una recreación imaginaria, tanto la figuración de unaSigue leyendo «EDWIN ROJAS (1957) / LOS ENTIENDO COMO A MÍ MISMO»

Tu voto:

ELIZAM ESCOBAR (1948) / POR MÁS QUE ME ENCIERREN SIGO IGUAL O MEJOR

El puertorriqueño ESCOBAR, exprisionero político, tuvo claro que el conocimiento artístico no puede ser traducido en otro género de conocimiento, aunque sea un principio incumplido por una tendencia a juzgar en términos filosóficos o políticos (¿es evitable?). Lo que hay que hacer es pedir una comunicación silenciosa y una colaboración crítica entre la obra ySigue leyendo «ELIZAM ESCOBAR (1948) / POR MÁS QUE ME ENCIERREN SIGO IGUAL O MEJOR»

Tu voto:

RAFAEL PIEDEHIERRO HOLGUERA (1948) / YA NO HAY VERDADERAS IDENTIDADES

El extremeño PIEDEHIERRO, con el que sigo manteniendo una deuda impagable, me remite a Emile Zola cuando escribe aquello de que está en contra de las escuelas, porque estoy a favor de la verdad humana (…) La palabra arte me disgusta. Lleva consigo quién sabe qué ideas de normas obligatorias, de ideales absolutos (…) QuieroSigue leyendo «RAFAEL PIEDEHIERRO HOLGUERA (1948) / YA NO HAY VERDADERAS IDENTIDADES»

Tu voto:

JOSÉ RINCÓN MORA (1939) / CUANDO APARECEN ACABAN SIENDO

Schlegel siempre mantuvo que el mundo no es un ejemplo de aritmética, sino que estaba lleno de secretos y misterios que no se entendían mediante la razón y que sólo podían comprenderse como una armonía de experiencias que únicamente se abrían a los sentimientos. En el dominicano RINCÓN las visiones vernáculas son las apariciones ySigue leyendo «JOSÉ RINCÓN MORA (1939) / CUANDO APARECEN ACABAN SIENDO»

Tu voto:

LETICIA SÁNCHEZ (1985) / NADA ES LO QUE PARECE

La cubana LETICIA le lleva la contraria a Jean Grenier, cuando, en su Espíritu de la Pintura Contemporánea, señala que el amor hacia la forma humana, por su significación misma, ha desaparecido del arte. Para esta artista es evidente que no, pero también es evidente que el valor cromático con el que establece su paradigmaSigue leyendo «LETICIA SÁNCHEZ (1985) / NADA ES LO QUE PARECE»

Tu voto: