En estos fondos negros aparecen unas imágenes inconcebibles en su carácter utópico, en su narración fuera de límites y espacios. Una naturaleza que comporta un sentido panteísta y un regreso ancestral si no fuese porque la obra está ahí ahora, manteniéndose en una memoria presente. Evidentemente la norteamericana TRAUB concilia una vertiente casi científica conSigue leyendo «PATRICIA TRAUB (1947) / POR ELLOS NO PASA EL TIEMPO»
Archivos por mes: agosto 2015
GREGORIO VIGIL-ESCALERA / ¿HAY UNA REGENERACIÓN DEL ARTE PENDIENTE?
He cruzado la vida para sentir la piedra sobre la playa palpitándome, mostrádonme los sueños del vacío y las olas del mar. (José Ramón Ripoll)
SONJA TINES (1965) / YO QUIERO VIVIR AHÍ TAMBIÉN
Unas configuraciones nacidas del pop, del cómic, de las historietas, cuando está bien hilvanadas y significadas pasan a la categoría de arte, o eso es lo que prescribe el manual de protocolo y etiqueta estético. Lo que sí es del todo indiscutible es que la alemana TINES disfruta con estas estampas entre la locura,Sigue leyendo «SONJA TINES (1965) / YO QUIERO VIVIR AHÍ TAMBIÉN»
JOSEBA ESKUBI (1967) / LA TRADICIÓN TRAICIONADA
Empecemos por la regla más conocida, aquella que declara que la base de la pintura debe ser una configuración de elementos abstractos que puedan transmitir una variedad de emociones. Y también la concepción organicista, desarrollada por Herder y Schelling y utilizada por Diderot, que consideraba a la obra como una totalidad singular orgánica que tieneSigue leyendo «JOSEBA ESKUBI (1967) / LA TRADICIÓN TRAICIONADA»
YOSHITOMO NARA (1959) / VERDAD QUE SON ENCANTADORES
¿Estamos ante esa iconoclastia conceptual de la que habla Alberto Ruiz de Samaniego como una forma de mantener la experiencia estética sin que medie la elaboración artística, o, por decirlo de otra manera, el valor plástico de los objetos? ¿Son simplemente instalaciones en que el público, entusiasmado o atónito, penetra en el espacio de laSigue leyendo «YOSHITOMO NARA (1959) / VERDAD QUE SON ENCANTADORES»
PATRICIA MARTÍNEZ ANGLADA / BAJO LOS SUEÑOS VIVE UNA ISLA
Las imágenes que hace que se eleven desde su horizonte isleño abarcan sueños que en su infancia han quedado palpitantes, flotando en un espacio omnívoro, capaz de proporcionarnos fantasías múltiples, quimeras tan imposibles como ciertas. A través de la fuerza imaginativa y expresiva a la par que ingenua, la cubana ANGLADA nos ofrece con ciertaSigue leyendo «PATRICIA MARTÍNEZ ANGLADA / BAJO LOS SUEÑOS VIVE UNA ISLA»
HUMBERTO VIÑAS / EL DESTINO QUE SE AMPARA EN LA PINTURA
El cubano HUMBERTO vive triste con el pincel alegre, pinta para existir y resistir, con el aliento mercenario pero bienhechor, con la duda que deja depositada en cada una de sus obras, duda que no se ve y sin embargo se respira. Y puede que albergue incertidumbres, si bien, como dijo Viollet-le-Duc, el arte tieneSigue leyendo «HUMBERTO VIÑAS / EL DESTINO QUE SE AMPARA EN LA PINTURA»
LUIS MORO (1969) / LA ANATOMÍA DEL HÉROE
Los llaman zoomorfos, artrópodos, invertebrados, etc., pero ya, en las manos del segoviano MORO, no son los mismos. Ahora son seres que no están privados de sensibilidad, de plasticidad, de significado entre el misterio y la bruma de su origen. El virtuosismo con que transparentan sus encarnaduras, sus núcleos líquidos cromáticos de lógica impalpable, sus filigranasSigue leyendo «LUIS MORO (1969) / LA ANATOMÍA DEL HÉROE»
ALICIA PEÑALBA (1913-1982) / LO SÓLIDO ES VERDE
La forma, según el artista que esté profundizando en ella, se vale de él para esculpirse a sí misma sin perder de vista el territorio, el entorno, la imagen y su carácter de icono parlante, que oficia la celebración de la mirada múltiple porque guarda un secreto que solamente ella nos puede brindar. Este esSigue leyendo «ALICIA PEÑALBA (1913-1982) / LO SÓLIDO ES VERDE»
ALFONS BORRELL (1931) / ME DEJO LLEVAR POR LOS SENTIMIENTOS A FLOR DE SUPERFICIE
Yo creo que el catalán BORRELL, a la hora de enfrentarse a sus superficies, hace caso omiso, en cuanto al resultado final en sus obras, de aquel comentario referente a que todo color, tomado por separado, tiene algo de incompleto e insuficiente. Él no ve, ni tampoco yo, esa ruptura del equilibrio visual, al contrarioSigue leyendo «ALFONS BORRELL (1931) / ME DEJO LLEVAR POR LOS SENTIMIENTOS A FLOR DE SUPERFICIE»
Debe estar conectado para enviar un comentario.