ÁNGEL GAMBÍN (1959) / TODO HA CAMBIADO

¿Podríamos afirmar que estamos ante unas obras expresionistas tal y como popularizó este término el historiador alemán Wilhelm Worringer hacia 1911? Me inclino por el sí aunque con ciertas matizaciones, lo que no es impedimento, sino todo lo contrario,  una razón para que vayan a verlas a Eka&Moor Art en Madrid a partir del 6Sigue leyendo «ÁNGEL GAMBÍN (1959) / TODO HA CAMBIADO»

Tu voto:

7 PECADOS CAPITALES / GALERÍA JOHNNY COOL/PILARES

La obra gráfica, tal como ha sido planificada para esta exposición colectiva en la galería Johnny Cool/Pilares de Madrid (Bretón de los Herreros, 6) y que será inaugurada el 2 de noviembre, no es un asunto menor, al contrario, infunde igualmente y apasionadamente el auténtico sentido del arte, cual es el acompañar y ver queSigue leyendo «7 PECADOS CAPITALES / GALERÍA JOHNNY COOL/PILARES»

Tu voto:

SILVIA R. RIVERO / NO CREO EN LO IMPOSIBLE

Modernismo caribeño, sensualidad, simbolismo, imaginación y construcción intuitiva. Sobre esas bases la artista cubana SILVIA estructura una obra exuberante, de vegetación y feminidad encarnadas en una fantasía transfigurada por la calidez del color y los distintos planos de una imaginario que se posa en el lienzo como si fuese el sueño de una leyenda.  Sigue leyendo «SILVIA R. RIVERO / NO CREO EN LO IMPOSIBLE»

Tu voto:

FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / EL VINO Y CERVANTES

Mi amigo, el artista hispano-cubano FELIPE ALARCÓN, tiene una idea dionisíaca de la creación artística entendida como un éxtasis, de ahí que el vino -al margen del ron- lo haya adoptado como su símbolo ambivalente, el de la sangre y el sacrificio -vino rojo-, o el de la juventud y vida eterna. Por eso élSigue leyendo «FELIPE ALARCÓN ECHENIQUE / EL VINO Y CERVANTES»

Tu voto:

ALBERTO REGUERA / TENGO UN HORIZONTE Y NO VOY A DEJAR DE PERSEGUIRLO

El segoviano REGUERA siempre me marcó desde que conocí hace años su obra, la cual, debido a su gran alcance, le depara hoy una presencia internacional como a muy pocos artistas españoles, Mi fidelidad se basa en que siempre tiene algo que expresar y lo hace, como escribió Heidegger, como un deber, que antes deSigue leyendo «ALBERTO REGUERA / TENGO UN HORIZONTE Y NO VOY A DEJAR DE PERSEGUIRLO»

Tu voto:

AMBROSIO ORTEGA (BROSIO) / ( 1925-2015) / EN MI SOLEDAD HAY FORMAS

Tiene que sorprendernos y asombrarnos que un minero autodidacta palentino como como Brosio, que se ha pasado en la cárcel desde 1947 a 1970, haya llegado, en medio de su aislamiento, condiciones, soledad y amenazas de ejecución, a convertirse en un maestro acuarelista.     Su obra es inseparable de su biografía, su talento creadorSigue leyendo «AMBROSIO ORTEGA (BROSIO) / ( 1925-2015) / EN MI SOLEDAD HAY FORMAS»

Tu voto:

MARUKI IRI (1901-1995) / MARUKI TOSHI (1912-2000) / ANIQUILACIÓN

Durante más de treinta años (1950-1982) el matrimonio japonés MARUKI trabajó en estos paneles acerca de los momentos posteriores a la caída de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Un verdadero apocalipsis  planteado desde una perspectiva clasicista (los desnudos como imagen resumen), y lo sublime como expresión del abismo y de la aniquilación.  Sigue leyendo «MARUKI IRI (1901-1995) / MARUKI TOSHI (1912-2000) / ANIQUILACIÓN»

Tu voto:

ROBERT GWATHMEY (1903-1988) / DEAMBULAN

Siempre hay un sur pobre, deprimido, agotado, resignado, esperando la muerte. Estas imágenes, con su esquematismo formal y geométrico, más van allá porque se entienden como un reconocimiento de doble vía.  El norteamericano GWATHMEY despliega escenarios trágicos y múltiples, en los que palpita una hondura aparentemente leve que no lo es y, por el contrario,Sigue leyendo «ROBERT GWATHMEY (1903-1988) / DEAMBULAN»

Tu voto:

JEAN LURÇAT (1892-1966) / ¡QUÉ SENCILLO ES PARA MÍ!

El francés LURÇAT fue uno de los grandes maestros del tapiz de todos los siglos. Tal es así que ahora toda una gran sala del antiguo Hospital de Saint-Jean (actual Museo Jean-LurÇat y de la tapicería contemporánea) está dedicada a su obra.  Él hizo caso de la advertencia de Cézanne respecto a mantener la redSigue leyendo «JEAN LURÇAT (1892-1966) / ¡QUÉ SENCILLO ES PARA MÍ!»

Tu voto:

MARÍA JESÚS BRUNA (1945) / LA IDEA FLUCTÚA ENTRE LO QUE EXPRESO

La estatuaria, a través de los siglos, ha venido despojándose de la gran carne de su cuerpo hasta desgajarse de ella, quitarse la piel y quedarse en los huesos. Lo que, situándonos en una perspectiva «ad hoc», quiere significar que los materiales usados no son sino el envoltorio de las hechuras que manejaban en unaSigue leyendo «MARÍA JESÚS BRUNA (1945) / LA IDEA FLUCTÚA ENTRE LO QUE EXPRESO»

Tu voto: