Por mucho que Jean Clair declame que los artistas quieren abusar de hacerlo todo visible, los espíritus inescrutables todavía siguen habitando la pintura. Por supuesto que ésta sigue viva y tampoco es tan fácil que se haga visible porque esconde aspectos de sí misma entre sus fauces. Respecto a eso la alemana KERSTIN, que está enSigue leyendo «KERSTIN CAROLIN BEYER / FORMO PARTE DE ESA INCLINACIÓN A LAS SUPERFICIES PICTÓRICAS»
Archivos por mes: enero 2016
JAMIE WYETH (1946) / NO TENGO ESCUELA
Decía Jean Clair que la seudolibertad de expresión del arte moderno, la audacia de sus temas, la supuesta autonomía de las formas que lo componen, no son otra cosa que los residuos de una función que ya no se puede discernir. Pero en la obra del norteamericano WYETH, hijo de Andrew, sí se puede discernir ySigue leyendo «JAMIE WYETH (1946) / NO TENGO ESCUELA»
THOMAS JONES (1742-1803) / NO SON LOS PAISAJES DE SIEMPRE
Vayámonos mucho más atrás en el tiempo y detengámonos en estos paisajes de azoteas del galés JONES que nos fuerzan a considerar esos encasillamientos temporales como elecciones incongruentes. Ya dijo David Hume que el significado de las grandes obras de arte se desvela de manera lenta y paulatina, y con gran dificultad, a lo largo deSigue leyendo «THOMAS JONES (1742-1803) / NO SON LOS PAISAJES DE SIEMPRE»
JOAO QUEIROZ (1957) / DEL PAISAJE A LA ABSTRACCIÓN
Una depuración tras otra consigue que lo pintado acabe infectándose de la idea de que los trazos han de construir realidades todavía sin dimensionar, que busquen lo fundamental en el aliento que deja un aura vestida de color. Al final adquiere otra concepción de lo que la plástica necesita transcurridos los siglos, tal comoSigue leyendo «JOAO QUEIROZ (1957) / DEL PAISAJE A LA ABSTRACCIÓN»
GRIMANESA AMORÓS (1962) / ARTE TECNOLÓGICO
Cada día se usan más por los artista los recursos científicos y tecnológicos en aras a construir una obra que esté muy directamente vinculada a su tiempo. Se podría decir que es un arte tecno que tiene como esencia la conjugación de soportes y elementos que se han ido sumando a un caudal estético que no paraSigue leyendo «GRIMANESA AMORÓS (1962) / ARTE TECNOLÓGICO»
IGNACIO FORTÚN (1959) /¡QUÉ EXTRAÑA LUZ!
Paisajes en los que la luz sombría nos deja, además de una fuerte convicción en la magia del pigmento, de la sustancia, de lo líquido para encontrar la fuerza del sentimiento, un agudo sentido de la observación de la mortalidad, de lo pasajero, por mucho que esté detenido el tiempo. Planean sobre espacios rurales en sus soledadesSigue leyendo «IGNACIO FORTÚN (1959) /¡QUÉ EXTRAÑA LUZ!»
ANDREU ALFARO HERNÁNDEZ (1929-2012) / ESPADAS EN ALTO
Una magnífica producción fue la de este gran escultor valenciano, ALFARO, que tuvo siempre presente aquella teoría de Max Raphael respecto a que el material del arte era la transformación del material bruto en material artístico. Su obra da alas al espacio en el que habita, difumina todo aquello que no sea una visión futurista que nos englobaSigue leyendo «ANDREU ALFARO HERNÁNDEZ (1929-2012) / ESPADAS EN ALTO»
JOSÉ SUBIRÁ-PUIG (1925-2015) / MIS FIGURAS VISIONARIAS
Está claro que este artista español residente en Francia alcanzaba su creatividad extrayendo de la madera sus más visionarios sueños. Para él eran enigmas que tenían la importancia de un significado con el que no pretendía adoctrinar sino proyectar como una opción plástica. En su caso, lo de que sólo podemos aprender y experimentar lo que nuestra culturaSigue leyendo «JOSÉ SUBIRÁ-PUIG (1925-2015) / MIS FIGURAS VISIONARIAS»
FRANCISCO TOLEDO (1940) / INCLUSO ABAJO SEGUIRÉ BAILANDO
El mito con el que mexicano TOLEDO estructura su obra es la muerte, como símbolo nacional y cultural, como divertimento, como la otra vida que tiene más predicamento, más canibalismo y devoción, más historia que narrar y nunca olvidar. Así es como alrededor de su pintura los espectadores pueden experimentar una emoción espiritual, pueden actuar ySigue leyendo «FRANCISCO TOLEDO (1940) / INCLUSO ABAJO SEGUIRÉ BAILANDO»
Debe estar conectado para enviar un comentario.