¿Qué nos propone la obra de arte? Muchos retos, muchos, entre ellos la ejecución de un acto de evocación y organización mediante la imaginación del que la experimenta. ¿Qué nos propone la keniana MUTU? Una experiencia insólita en la que la mujer es víctima y fantasía, cruda realidad y un significado que aglutina emociones y verdadesSigue leyendo «WANGECHI MUTU (1972) / LA PIEL Y LA CARNE»
Archivos por mes: abril 2016
NAN HAIYAN (1962) / YA CASI SON ROCAS
Se ha dicho que todo arte comunica porque expresa, dado que la comunicación es un proceso creador de participación que hace común lo que era aislado y singular, y la transmisión de significado da cuerpo y definición a la experiencia. No es que el chino HAIYAN experimente plásticamente en el sentido más puro, no, al contrarioSigue leyendo «NAN HAIYAN (1962) / YA CASI SON ROCAS»
MATTHEW J.LEVIN / NO NECESITAN MAQUILLAJE
¿Quién cree ya en los cánones apolíneos? ¿En la estética de la beldad? Solamente los listos del marketing y la teletienda, los de la perfección vacía y el culo muy prieto. Después de una explosión nuclear o una guerra feroz por el pito del sereno, resurge una nueva metamorfosis. La transmutación, iniciados los primeros pasos,Sigue leyendo «MATTHEW J.LEVIN / NO NECESITAN MAQUILLAJE»
ELLIOT HUNDLEY (1975) / NO QUIERO QUE SE VAYAN
Es posible que Kirk Varnedoe tenga razón cuando afirma que es posible demostrar que las revoluciones que produjeron originariamente el arte moderno a finales del siglo XIX y principios del XX, no han llegado a su término ni han sido superadas, y que todavía es posible entender el arte contemporáneo como la extensión y revisión enSigue leyendo «ELLIOT HUNDLEY (1975) / NO QUIERO QUE SE VAYAN»
JOHN BOCK (1965) / PARA DESPUÉS DE MI MUERTE
Coleridge se anticipó al señalar que debe de haber alrededor de la obra de arte algo no comprendido para obtener su pleno efecto. Efectivamente, sin un marco indeterminado el material de toda experiencia es incoherente. Pero eso al alemán BOCK no le preocupa, pues el sentido de sus instalaciones es constituir una obra en queSigue leyendo «JOHN BOCK (1965) / PARA DESPUÉS DE MI MUERTE»
ARIEL RAMOS / NADA DE CIRCUNCIDARSE
Es ya una verdad que no necesita ni confirmación el hecho de que los artistas usen y usarán siempre toda clase de técnicas, pues eso forma parte de uno de sus rasgos esenciales como es el ser un experimentador nato. En el caso del cubano ARIEL RAMOS los collages tiene una dimensión polisémica y de signosSigue leyendo «ARIEL RAMOS / NADA DE CIRCUNCIDARSE»
ALFREDO MONTAÑA (1945) / LOS HOMBRES ASPIRAN A MIRADAS TORVAS
Con un formato entre el pop y un realismo de calibre grueso, el asturiano MONTAÑA propone en su imaginario plástico un juego lúdico de identificación de géneros. Las líneas y los contornos bien acentuados, los cuerpos grandes, especialmente el de la mujer, que entraña un signo erótico de dominio, junto a una salvaje determinación queSigue leyendo «ALFREDO MONTAÑA (1945) / LOS HOMBRES ASPIRAN A MIRADAS TORVAS»
Debe estar conectado para enviar un comentario.