RAÚL CASASSOLA (1982) / ME TOMARON COMO UN DIOS

No es nada extraño que a la obra del mostoleño CASASSOLA se le haya otorgado un premio.  Y nada extraño porque es una de esas epifanías que raramente se encuentra expuestas en nuestro deprimente país.  A mí, y permitiéndome una licencia, me da por pensar que estoy ante unos cuerpos que podrían ser la historiaSigue leyendo «RAÚL CASASSOLA (1982) / ME TOMARON COMO UN DIOS»

Tu voto:

JUAN VILA CASAS (1920-2007) / PLANIMETRÍAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
José Luis Fernández del Amo señalaba que el artista abstracto siempre opera con las estructuras que son el soporte de sensaciones y adivinaciones transmitidas por vía estrictamente plástica. Alberto Sartoris agregaba que el arte debe poseer mucho relieve externo e infinitas emergencias internas, y Antonio Saura insistía en que…

Tu voto:

ROBERT ANDERSON (1930-1992) / ¡QUÉ MIRAN!

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Se dice que el arte visual, el cual, en efecto, no interesa a muchos, es un campo adecuado para poder mostrar cosas bastante escandalosas sin ninguna consecuencia política, social, cultural o artística.   El norteamericano ANDERSON ni lo tuvo en cuenta para construir esa visión paródica y fatalista a…

Tu voto:

WILLY HEEKS (1951) / CUANDO ACABO SOY UNO DE ELLOS

Los espacios se ajustan a los mismos parámetros de partida, después se van desarrollando de acuerdo a sus deseos biológicos y plásticos, hasta conformar un océano de luces, líneas y fluidos.    Hay formas que no quieren serlo y viceversa, mientras afluyen nuevas capas, se enganchan entre ellas, se entrelazan, quieren constituir una identidad determinadaSigue leyendo «WILLY HEEKS (1951) / CUANDO ACABO SOY UNO DE ELLOS»

Tu voto:

CONRAD FELIXMÜLLER (1897-1977) / LO ENTREGO A FONDO PERDIDO

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
La Nueva Objetividad alemana no pretendía ser un libro abierto, tampoco un misal de convento, ni siquiera un salmo pintado de suma y sigue. Abogaba por un discurso que explicaba visualmente que, al igual que hoy con tanta crisis y desmesura, no había nada que entender. El que sepa…

Tu voto:

ERNESTO ZALEZ (1971) / TORTUOSOS INDICIOS

El fenómeno de la pintura en algunas obras y tendencias es sinónimo de fealdad y lo aborrecemos porque nuestra mirada, que estaba apresada,  se encontraba absorta en su contrario, aunque seamos conscientes de que esa deformidad de colores sombríos o rutilantes viene de allende los tiempos.  El venezolano ZALEZ se ha dejado de maquillajes ySigue leyendo «ERNESTO ZALEZ (1971) / TORTUOSOS INDICIOS»

Tu voto:

HERMANOS DINOS Y JAKE CHAPMAN (1962/1966) / TODAVÍA NOS FALTAN MÁS AUTORRETRATOS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Estamos ante la obra de dos depredadores, los hermanos CHAPMAN, que como buenos británicos son pacientes, circunspectos y mesurados. Tienen ante sí el desafío de comprenderse y que estos signos metafísicos entren en un sistema comunicativo dentro del contexto socio-cultural y acaben siendo un fenómeno histórico-social. Sin embargo, no…

Tu voto:

CHOI XOOANG (1975) / NO ME GUSTA MI REENCARNACIÓN

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Dijo un autor, refiriéndose a la panorámica del arte contemporáneo, que nuestras mentes -y nuestras miradas- están cerradas para todo aquello que no sean las sensaciones más escuetas, lo que ha dado motivo a que el artista de hoy se ajuste a esa conformidad y diga cada vez menos.…

Tu voto: