En estos ásperos paisajes castellanos del artista español Díaz-Caneja, con quien había contraído una deuda de evocación, se contemplan los ecos de la liturgia, del rezo y la oración.
Sobriedad, rigurosidad, síntesis de unos segmentos monocromáticos que no necesitan de presencias ni de ausencias para otorgar plena validez a unos valores plásticos que filtran arados, procesiones y capillas.
Es el canto a una tierra rugosa, fosilizada, atrapada sin moverse en un tiempo que pasa agrietándola más, carcomiéndola, fundiéndose con ella para nutrirse de su propia aridez y desventura.
El artista, expresándola y condensándola, quiere dotarla de la libertad que debería serle concedida, lo que no ha podido ser así, se ha quedado en la visión de una grandeza ascética, orante y solitaria. La vieja Castilla que aún perdura entre rosario y rosario, entre novena y novena, entre misa, confesión y arrepentimiento.
Mi amigo Humberto me lanza señales desde nuestra esquina…
Ver la entrada original 41 palabras más