Dice R. Arnheim que la búsqueda de la interpretación correcta es complicada por el hecho de que toda obra de arte es simbólica por su misma naturaleza. En el caso del americano BARRETT, las múltiples extremidades de sus esculturas dejan escapar engañosamente al símbolo para que no interfiera en su articulación. Escultor del acero,Sigue leyendo «BILL BARRET (1934) / ALGÚN DÍA VOLARÁN»
Archivos por mes: marzo 2018
JAMES WALSH (1954) / ¿QUÉ ES LO QUE NO ENTIENDEN?
Arnold Gehlen señalaba que una abstracción auténtica entendida como contenido de la representación, y nacida de fundamentos puramente artísticos, aparece por derecho propio en el siglo XX y no antes. Por lo tanto cabe asegurar que la pintura abstracta es y será siendo una forma representativa de determinados aspectos de esta sociedad, pese a quienSigue leyendo «JAMES WALSH (1954) / ¿QUÉ ES LO QUE NO ENTIENDEN?»
ANNE HARRIS / YA SÉ QUE QUERÉIS ESTAR CON NOSOTROS
Originalmente publicado en ESPACIO DE VIVENCIAS PLÁSTICAS:
Ruego no verme atrapado en estas pesadillas pictóricas, que, por otra parte, demuestran que detrás de cada juicio crítico no tiene que haber necesariamente una teoría del arte (B.R. Tilghman). No cabe duda que la norteamericana HARRIS no se ve precisada de añadir en su obra interpretaciones…
JAVIER DE BENITO / DERRELICTO
DE BENITO es un artista madrileño amparado por Tyché, diosa vespertina del azar y del experimento, y un escultor de los moai, -o un Tohunga que tiene el poder mágico en lo que concierne a rito, saberes y artes-, que concibe su quehacer creativo tal que un pagano sacro que deja que sus estatuas acabadasSigue leyendo «JAVIER DE BENITO / DERRELICTO»
YASUAKI ONISHI (1979) / TEJER NUBES
Originalmente publicado en ESPACIO DE VIVENCIAS PLÁSTICAS:
En estas instalaciones del japonés Onishi radica el teorema de la eclipe de la distancia entre la obra y el espectador en beneficio de la sucesión, la simultaneidad, la inmediatez y el impacto. Lo que no es exacto es que estén descartadas la contemplación estética y la…
PYKE KOCH (1901-1991) / APADRINANDO LA MAGIA
Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Estamos ante la obra de un neerlandés, KOCH, considerado el máximo representante del realismo mágico. Y desde luego me rindo, pero no por un hechizo que nunca descubriré, sino por la fascinación de una propuesta que impone el ocultismo de una belleza fría e insolente contenida en la fealdad.…
BRUCE HERMAN (1953) / NO LO CREO
Decía Delacroix que a él no le interesaba en absoluto la pintura razonable. Pues tampoco al americano HERMAN, cuya plástica es una interpretación renacentista realizada con un repertorio de trazos que definen más que describen. Y nos pasa, ante ella, lo mismo que comentaba Arnold Gehlen, que hay cuadros que no son comprensibles sólo aSigue leyendo «BRUCE HERMAN (1953) / NO LO CREO»
JUAN CARLOS LÓPEZ DAVIS (1982) / NO LOS SELECCIONO
Si el dibujo requiere una propiedad indiscutible es la de estar en posesión de una extraordinaria magia para expresarlo en todo su esplendor, para captar la dimensión real de la idea y del pensamiento. No cabe duda que el murciano LÓPEZ DAVIS tiene esa cualidad como soporte básico, sobre el que su visión del retratoSigue leyendo «JUAN CARLOS LÓPEZ DAVIS (1982) / NO LOS SELECCIONO»
Debe estar conectado para enviar un comentario.