HYUNRYOUNG KIM / ENCONTRAR EL SENTIMIENTO

El poeta argentino Freire habla de pensar el sentimiento y sentir el pensamiento. La surcoreana HYUNRYOUNG, en sus obras, se inclina, por el contrario, por dotar al pensamiento de un aliento lírico y plástico que quede depositado en un espacio.   La abstracción que postula es lo que necesita compartir a través de un colorido flotante, de una liquidez casi etérea, en la cual el gesto y el trazo reubican laSigue leyendo «HYUNRYOUNG KIM / ENCONTRAR EL SENTIMIENTO»

Tu voto:

MARC PEREZ (1955) / ORAR EN ALTO

Los oratorios de los desdichados son para eucaristías del despojo y de los restos que dejan los naufragios del hambre y la enfermedad.  Según el tunecino PEREZ, sus obras, de material reciclable, han de penetrar en la conciencia escéptica, tirar de la cuerda de la sensibilidad humana y hacer que la mirada comparta su pensamiento y expresión.   Para eso es para lo que extienden sus largos apéndices, para arribar a un cielo -aunque sea un falso paraíso- que es su única esperanza para por fin poder morirSigue leyendo «MARC PEREZ (1955) / ORAR EN ALTO»

Tu voto:

JEREMY DELLER (1966) / LO MÍO ES ENGAÑAR

Vídeo conceptual y autor de instalaciones, el inglés DELLER, premio Turner 2004, sabe cómo encajar la estética de su producción para que su motivación se perciba entre lo popular, lo cultural, el espectáculo y el significado a proyectar desde su noción de un universo en decadencia.  Por eso, sus obras son trampas en que la afirmación se niega, se subraya la visualidad, el despojo, la desmitificación, la vulneración de los códigos ambientales, la liberación de los símbolos no creyentes.  Y lo que aparece es lo que aparece, no hay posibilidad de otros sueños, serían inútiles en un mundo regido por la condición y lo falso, que es en lo que su trabajo se recrea, apropia y ramifica.   Aquí la tragedia es no poder despedirse, no poder desear buena ventura, un «que vaya bien, que todo amaine». (Carlos J. Aldazábal)

Tu voto:

DAVID HERAS VERDE / DECAIN

DAVID inaugura una exposición individual, DECAIN, el 19 de enero en la galería Fomentarte de Madrid. El texto de presentación de la crítica Sara Zambrana es lo suficientemente exhaustivo y certero como para que no tenga más añadir, además de ser una sagaz incitación a visitar una de las muestras que posiblemente sea de lo más relevante de este artístico año.  Solamente evocar, en relación a esta obra, aquellas palabras de Leonardo da Vinci referidas a que la verdadera creatividad implica la capacidad de combinar la observacion con la imaginación, borrando así el límite entre la realidad y la fantasía. Él va más allá en el tiempo y el espacio para acompañar así el signo de su época.  Y también que si el cambio radical y la innovación se prestaban al caos antiestético, a la incomprensibilidad y a la alienación estéril, ese no es el caso de un trabajo como el de este artista, que no haceSigue leyendo «DAVID HERAS VERDE / DECAIN»

Tu voto:

CHANTAL CHEUVA / ES ÉPOCA DE SER MATERIA Y ANDAR DESNUDOS

El sufrimiento, la decadencia, la alienación, la enfermedad, son cuerpos en fila india, caminando a duras penas, hasta quedarse quietos esperando que les dejen solamente con la cabeza. Las esculturas corporales de la francesa CHEUVA son el resultado de una reflexión que concibe al ser como expresión exterior y piedra, como restos a punto deSigue leyendo «CHANTAL CHEUVA / ES ÉPOCA DE SER MATERIA Y ANDAR DESNUDOS»

Tu voto:

JOAQUÍN SÁENZ (1931) /¿ESTO ES LO QUE FUE?

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Desenterremos a la pintura, volvamos a tomarla como argumento, por el pathos irrenunciable con el que llegamos a conocernos más, sin que tengamos que incurrir en esgrimir barreras rutinarias o esa desesperación, de la que hablaba el cubano Rufo Caballero, por la última tendencia u hornada, que no obedece…

Tu voto:

ALBERTO VIANI (1906-1989) / ME ALIMENTÉ DE ESTOS CUERPOS

Originalmente publicado en ESPACIO DE VIVENCIAS PLÁSTICAS:
Para el italiano VIANI la escultura tiene que ser un agente que amplíe su espacio hasta llenarlo con una figuración atípica en la que ver siluetas flexibles, curvadas, orgánicas e insinuantes.  La materia las hincha o deshincha a través del artista y en función de ese módulo…

Tu voto:

TOYEN (1902-1980) / LO LLAMAN SURREALISMO CUANDO EN REALIDAD ES SOLEDAD

Para Popper, como para el pensamiento moderno, el hombre aborda el mundo como un extraño, pero un extraño que tiene sed de explicación, capacidad para inventar mitos, historias, teorías, y voluntad para someterlos a prueba.   La obra de la checoslovaca TOYEN es el fruto de un destierro y como tal de un enrarecimiento singular delSigue leyendo «TOYEN (1902-1980) / LO LLAMAN SURREALISMO CUANDO EN REALIDAD ES SOLEDAD»

Tu voto: