Con raíces en el expresionismo alemán, la obra del italiano ROBUSTI constituye una visión entre hilarante y delirante de una compulsión interna que acaba exteriorizándose. No hay cortapisas en la muestra de un mundo burgués que no tiene incontinencia pero sí mucho miedo. También hay muchísima incertidumbre en unos rostros ávidos, contraídos, miserables y glotones.Sigue leyendo «ENRICO ROBUSTI (1956) / DETENIDOS POR IDIOTAS»
Archivos por mes: junio 2019
IZUMI KATO (1969) / VAN CONMIGO
El arte oriental ha renovado y transformado todo su ideario, acompasándalo con unos y otros tiempos, con unas u otras categorías visuales, con unos y otros designios, con unas y otras geografías, con unas y otras realidades. Y el japonés KATO es ese ejemplo de transfiguración y fantasía, de cuentos y leyendas, de una plásticaSigue leyendo «IZUMI KATO (1969) / VAN CONMIGO»
ALBINO PITTI (1951) / SALIR AFUERA
El artista es tenaz hasta el borde la locura en su deseo de llegar a la intuición pura, a la sensación penetrante, a la estampación virgen, con tal de descubrir una nueva materialización del sentimiento decididamente abstracta. Para el italiano PITTI, el creador del llamado «Expansionismo», la obra es el fruto único de una concepciónSigue leyendo «ALBINO PITTI (1951) / SALIR AFUERA»
MARC JANSSENS (1969) / LOS VEO MUY RAROS
Se dice que lo nuevo es el paradigma de la modernidad y ha de ser el criterio de valoración de la obra de arte. Mas lo nuevo caduca desde el mismo día en que nace, pero lo renovado actual es lo que convoca a una utopía que nos sirve para machacarla a cada instante. EnSigue leyendo «MARC JANSSENS (1969) / LOS VEO MUY RAROS»
WALTER SUTIN (1985) / PASEN Y VEAN
Las realidades pictóricas se construyen en virtud del acuerdo que llega el autor con la idea y el material que utiliza para ejecutarla, pero dejando un margen muy sensible para enzarzarse en otras batidas. En el caso del norteamericano SUTIN su sentido plástico es muy acusado, sus conjugaciones cromáticas alardean de una impronta delicada ySigue leyendo «WALTER SUTIN (1985) / PASEN Y VEAN»
CAN PEKDEMIR (1982) / NO SE LO ESPERABAN
Masculla Antoine- Chrysostome Quatrèmere de Quincy que existe un ideal de lo terrible y de lo inmoral, y en dicho ideal reside la creatividad del artista, que lo descubre sin haberlo encontrado en ningún lugar. Y el turco PEKDEMIR, en sus efigies esculpidas con esos materiales y materias inconfesables, nos interroga, a través de eseSigue leyendo «CAN PEKDEMIR (1982) / NO SE LO ESPERABAN»
IRFAN HASAN (1982) / NO TIENEN POR DONDE IRSE
Como el hombre nunca llega a conocerse, son los artistas los que tratan de esclarecer a través de los rostros una condición que tiene múltiples registros y significados. Desde Oriente a Occidente, el pakistaní HASAN, de inicio miniaturista, investiga fisonomías que mediante su concepción plástica -muy virtuosa y minuciosa- muestran el sino de su existencia,Sigue leyendo «IRFAN HASAN (1982) / NO TIENEN POR DONDE IRSE»
NIKOS MOSCHOS (1979) / VAIS A REVENTAR
Las obras del cretense MOSCHOS generan múltiples niveles de significados porque sus espacios y elementos se visualizan y funcionan de varias maneras a la vez. Su contundencia, volumen y pesadez formales configuran una fusión y yuxtaposición de planos y fragmentos que devienen de distintos ámbitos históricos y estéticos. Los atrae el hacer plástico de unSigue leyendo «NIKOS MOSCHOS (1979) / VAIS A REVENTAR»
ALBERTO REGUERA / ¿DONDE PONGO EL LÍMITE?
El segoviano REGUERA, viajero perpetuo, iluminó esta vez con su pintura expansiva el Instituto Cervantes de Lisboa en un acto realizado el 16 de mayo. Los estallidos cromáticos emprendieron su camino por las paredes y de forma espontánea crearon su propia sinfonía visual. Podemos ver su origen, difícilmente su final. En este hacer plástico enSigue leyendo «ALBERTO REGUERA / ¿DONDE PONGO EL LÍMITE?»