Aunque sea el estadounidense BROTHERTON quien los haya traído, todavía no sabemos quienes son, sólo somos conscientes de su presencia y de que una realidad ha sido sustituida por otra. Sean robots, androides o biomecánicos, no se han materializados para ser definidos, sino para amedrentarnos dentro del espacio y manipularnos con el tiempo. Parece evidenteSigue leyendo «GREG BROTHERTON (1968) / YA ESTÁN AQUÍ»
Archivos por mes: enero 2020
MU BOYAN (1976) / HAY ESPACIO PARA TODOS
Escribía Herbert Read que los módulos del artista se convierten en su propio sentido de libertad y cualesquiera valores estéticos que puedan existir, sean belleza o vitalidad, son meramente incidentales o accidentales. Y si además se está produciendo un cambio dramático en el sentido visual del hombre, el chino BOYAN viene a desmentirlo con laSigue leyendo «MU BOYAN (1976) / HAY ESPACIO PARA TODOS»
JOSÉ MANUEL ALBERDI ELORZA (1922-2008) / SIEMPRE ESTÁN AHÍ
A la escultura vasca se le queda impregnada la metafísica de la tierra, convergiendo en un estilo que comparte un conjunto de propiedades en un corpus de materias específicas de su mundo, principalmente la piedra, la madera y el hierro. Por eso, en ellas, como las de ALBERDI, la solidez, el volumen, la fortaleza, laSigue leyendo «JOSÉ MANUEL ALBERDI ELORZA (1922-2008) / SIEMPRE ESTÁN AHÍ»
TOMAS VU (1963) /
Lo cierto y verdad es que la afirmación de Donald B. Kuspit de que la abstracción es hoy una ficción que ha perdido el significado es una pose como otra cualquiera en este mundo del arte contemporáneo, que premia estupidez tras estupidez. En el caso de la obra del vietnamita VU ocurre todo lo contrario,Sigue leyendo «TOMAS VU (1963) /»
HÉCTOR ROMERO (1973) / ¡QUÉ LEJANOS!
El malacitano ROMERO ha configurado y geometrizado colosalmente los espacios de una urbe solitaria, sólo hormigón, muros, sombras, trazados. Hasta que dio con sus chiricos en paseos eremitas o parados o sentados, supervivientes de una distopía en la que lo vertical y sus perspectivas han deconstruido un hábitat y lo han sustituido por una existenciaSigue leyendo «HÉCTOR ROMERO (1973) / ¡QUÉ LEJANOS!»
REBECA FERRERO (1990) / TENGO LA PASIÓN DE CREAR
A la bejarana FERRERO le preocupan los medios y la forma, pues ellos son su vehículo para llegar a la obra y culminarla. Y el tipo de material y los procedimientos técnicos son indispensables para otorgar la esencia plástica que busca, en la medida en que también es un estilo en el que reflejarse. TalSigue leyendo «REBECA FERRERO (1990) / TENGO LA PASIÓN DE CREAR»
OLEG DOU (1983) / ¿QUIENES SON?
Declaraba Henri Matisse que el papel del artista, como el del estudioso, consiste en penetrar las verdades conocidas tanto por él como por otros, pero verdades que se le aparecen bajo un aspecto nuevo y le permiten comprenderlas en su más profundo significado. Los retratos del ruso DOU, ficticia verdad, es como si fuesen seresSigue leyendo «OLEG DOU (1983) / ¿QUIENES SON?»
DOMINIQUE GAUTHIER (1953) / HÍBRIDOS HOLOGRÁFICOS
Ahora ya vivimos el arte como un periodo de confusión, nada favorable para los que solamente creen que hay un único enfoque. Pero lo cierto que actualmente ya no hay ningún modelo a los que el artista pueda referirse -o hay muchos-, ni tampoco una perspectiva unívoca, ni un dinamismo en la historia en sentidoSigue leyendo «DOMINIQUE GAUTHIER (1953) / HÍBRIDOS HOLOGRÁFICOS»