GERARDO APARICIO (1943) / QUE EL SOL SALGA POR DONDE QUIERA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El madrileño APARICIO no se entromete en la sujeción de un mensaje determinado, lo rehuye, porque todo su hacer pictórico se fundamenta en un enigma. Su obra, a través de un cromatismo que ya se significa por sí solo, inquiere en la plasmación su sentido, el origen de su…

Tu voto:

JUSTO AMABLE GARROTE (1966) / AQUÍ SE ESTÁ BIEN

El Robinson del cubano AMABLE ha naufragado en su propia isla porque solamente trata de salir de ella a través de un pensamiento cosmogónico y onírico. Un mar sobre el que volar con sus animales, cultivos, plantas, encierra, dentro de una plástica embrujada y virtuosa, unas sensaciones inauditas, vitales y unos deseos de compartir talesSigue leyendo «JUSTO AMABLE GARROTE (1966) / AQUÍ SE ESTÁ BIEN»

Tu voto:

ARMAND CARDONA TORRANDELL (1928-1995) / LA LOCURA PLASMADA

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Para el catalán CARDONA la locura era nuestra y él sólo se limitaba a pintarla cuando la lucidez estaba en su momento más álgido. Y entonces la riqueza de un virtuosismo plástico se sucedía al mismo tiempo que fustigaba las cómodas percepciones de lo visual ya visto y conocido.…

Tu voto:

LAURENT PRONEUR (1969) / NO ME GUARDAN RENCOR

En estas obras del francés PRONEUR hay un sustrato de culturas, estilos, atavismos y angustias del presente. El ritmo cromático y las texturas son en sí mismos la fuerza y la génesis de la creación. No hay formas ni pigmentos consensuados en este delirio figurativo que se va formando gradualmente, mediante la aplicación de unosSigue leyendo «LAURENT PRONEUR (1969) / NO ME GUARDAN RENCOR»

Tu voto:

CARLOS CORRES (1973) / TOCAN A VIVOS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Esas cabezas, estatuarias algunas, aparecen como formas cinceladas vengadoras o victimas boca arriba de sillas boca abajo. Texturizadas, goteantes, manchadas, veladas, no duermen ni viven en paz, marcados por los estigmas de signos y sangre. Para el español CORRES sondear lo impredecible, hurgar en busca de fantasmas porque ellos…

Tu voto:

ALINA SZAPOZNIKOW (1926-1973) / NO PUDE RESISTIR MÁS

La polaca SZAPOEZNIKOW sobrevivió al Holocausto, a una tuberculosis y a un cáncer, muriendo a los 47 años casi con todos lo deberes hechos. Éste es el auténtico arte contemporáneo, el que no quiere comprenderse, porque es humano, demasiado humano y nos habla del ser en todas acepciones. Su imaginario visual y plástico está hechoSigue leyendo «ALINA SZAPOZNIKOW (1926-1973) / NO PUDE RESISTIR MÁS»

Tu voto:

OLEG DOU (1983) / ¿QUIENES SON?

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Declaraba Henri Matisse que el papel del artista, como el del estudioso, consiste en penetrar las verdades conocidas tanto por él como por otros, pero verdades que se le aparecen bajo un aspecto nuevo y le permiten comprenderlas en su más profundo significado. Los retratos del ruso DOU, ficticia…

Tu voto:

MARNIE WEBER (1959) / ¡A LA CENA!

Era la primera convocatoria, después de peste, para revivir la última cena. Acudieron todos y más, muy renovados y con nuevas ansias de ser otros, de haber culminado una transformación que pugnaba por salir afuera y encontrarse de nuevo a sí misma. Nuestra MARNIE WEBER lo ha conseguido y así ya no necesitaremos más operacionesSigue leyendo «MARNIE WEBER (1959) / ¡A LA CENA!»

Tu voto:

ISAAC WITKIN (1936-2006) / MI HISTORIA SÓLO TIENDE PUENTES ENTRE LAS FORMAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
La construcción de estas esculturas del sudafricano Witkin son de ciencia ficción por un lado o de esbozar una forma en sus distintas variantes, que es lo mismo que decir en sus propios pensamientos hilvanados. Dentro de la modernidad la expresión se va depurando en otra dimensión abstracta merced…

Tu voto: