ÁNGEL ALONSO (1967) / IDEAS DEL HOMBRE

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El cubano ALONSO propone en su pintura la representación del pensamiento del hombre como un ideograma plástico que sintetiza las sustancias, las embadurna y las convierte en reflexiones.  La figura es el sacrosanto signo de una metafísica a pie de tierra, un signo que entabla distintas direcciones, que vuela…

Tu voto:

JOSÉ CLEMENTE GASCÓN MARTÍNEZ (1954) / OTROS CIELOS

El cubano GASCÓN establece a priori unas pautas de desarrollo en la superficie, entre masas e hilos, entre urdimbres y vidrieras, plasmando unas estructuras que fuesen el desciframiento un código visual. En sus obras, tal como lo señalado anteriormente, la abstracción conforma a modo de unas delicadas transparencias surcadas por unas venas que marcan laSigue leyendo «JOSÉ CLEMENTE GASCÓN MARTÍNEZ (1954) / OTROS CIELOS»

Tu voto:

PINO PASCALI (1935-1968) / DESVENTURAS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
Seguramente que cuando emprendió su aventura artística el italiano PASCALI nunca pensó que moriría abandonado y desatendido -lo más probable es que fuese confundido con un mendigo- a la puerta de un hospital. Sin embargo, el infortunio cayó sobre él como sobre esos cetáceos que han dejado su cola…

Tu voto:

JERÓNIMO SALINERO (1945) / ASUMO RIESGOS

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
En la pintura del salmantino SALINERO los contornos insinúan, mas el resto es un sincretismo de luces y formas que se acoplan como si fueran signos del tiempo. En la deconstrucción por la que va simplificando el soporte, comienza una reconstrucción que ya toma otra dirección y significados, algunos…

Tu voto:

DAVID T. ALEXANDER (1947) / SE DESCUBREN ASÍ

En principio sus obras son la base de entornos naturales en los que hay nubes, paisajes, aguas, flores, etc., pero después se transforman en plataformas plásticas en las que el color se inventa su propio currículo. Es como si el canadiense ALEXANDER les hubiese dado plena libertad para manifestarse con potestad y voluntad creadoras, queSigue leyendo «DAVID T. ALEXANDER (1947) / SE DESCUBREN ASÍ»

Tu voto:

PAMEN PEREIRA (1963) / ¿QUÉ ES EL VOLAR?

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
A cada obra de arte corresponde un resorte vital del artista, que debe resultar convincente y hasta fascinante en ocasiones. Tal hecho es el que se encuentra inscrito en el trabajo de la gallega multidisciplinar PEREIRA. Si el pluralismo, como aseguran algunos, es el último baluarte de una modernidad/contemporaneidad…

Tu voto:

EMILY MASON (1932-2019) / EL LECHO DE LA EXISTENCIA

Son como estratosferas que apareciesen ante nuestros ojos y acariciasen nuestra piel, provocándonos una aguda sensibilidad y excitabilidad en la carne y en la visión. Para la americana MASON el color, su variedad, su gama, su flexibilidad, su acuosidad, es su campo de experimentación y al mismo tiempo su sentimiento de culminación. Sentimos que esasSigue leyendo «EMILY MASON (1932-2019) / EL LECHO DE LA EXISTENCIA»

Tu voto:

JEAN LURÇAT (1892-1966) / ¡QUÉ SENCILLO ES PARA MÍ!

Originalmente publicado en Vivencias Plásticas:
El francés LURÇAT fue uno de los grandes maestros del tapiz de todos los siglos. Tal es así que ahora toda una gran sala del antiguo Hospital de Saint-Jean (actual Museo Jean-LurÇat y de la tapicería contemporánea) está dedicada a su obra.  Él hizo caso de la advertencia de…

Tu voto:

ARTUR HERAS (1945) / ÉSTA ES MI APUESTA

Las obras del valenciano HERAS se ofrecen visualmente como iconos históricos y demoliciones utópicas. Su inspiración es una fuente singular de espacios y tiempos aún sin percibir y que impulsan un pathos clandestino. Ya decía Clement Greenberg, el ufano crítico americano, que en arte, el más y el menos no dependen de cuántas variedades deSigue leyendo «ARTUR HERAS (1945) / ÉSTA ES MI APUESTA»

Tu voto: